GOBIERNO MODIFICARÁ BORRADOR DEL CÓDIGO, PERO TEMA SIGUE SIENDO COMPLEJO
Judicialización, la amenaza que surge tras la implementación del Convenio 169 de la OIT
A pesar de que el gobierno decidió dar un giro radical en la polémica  generada por el borrador del código de conducta responsable para pueblos  indígenas, al  acotar los alcances de la señalada normativa, el tema sigue  siendo complejo para el sector empresarial.
Desde el momento en que el Comisionado Presidencial para Asuntos  Indígenas anunció la creación de un código, se generaron fuertes expectativas en  los pueblos originarios, lo que explicaría que frente a este escenario el  gobierno se vea en la obligación de realizar algún tipo de  pronunciamiento.
Tanto en el gobierno como en el empresariado están  claros que la iniciativa inicial pasó a mejor vida, pero los segundos esperan  con preocupación la "pauta" que anticipó el ministro José Antonio Viera-Gallo en  el último comité ejecutivo de la CPC, realizado el martes pasado.   
Y es que temen que una vez que el  Convenio 169 de la OIT se implemente en el país el 15 de septiembre, se produzca  una judicialización de los casos. 
Algunos expertos  que han manifestado sus reparos al inicial borrador del gobierno aseguran que  esta etapa será "inevitable", dado que los temas relacionados con áreas de  influencia territorial, marcos de aplicación en cada sector (público y privado)  y entrega de los beneficios, siguen siendo polémicos. 
Esto último, en parte, porque la OIT sólo plantea la entrega de  beneficios, pero acto seguido señala que esto se realizará en la medida de lo  posible, dejando márgenes de interpretación que pueden abrir focos de conflicto  entre las empresas y los pueblos indígenas. 
Pero  otros, en cambio, afirman que el señalado convenio en sí no es judicializable y  que incluso todo dependerá del camino que tome el gobierno para abordar la  puesta en marcha del Convenio 169.
En este contexto, el pronunciamento  que realizó en su momento el Tribunal  Constitucional en el sentido que Chile ya cumple con los planteamientos de la  OIT y que incluso hay establecidas instancias de consulta  con participación de los pueblos indígenas, resulta interesante. 
De  hecho, Chile cuenta con un órgano abocado a estos  temas, la Conadi. Por otra parte, la participación de los pueblos originarios está definida en la  Ley Indígena, y existen una serie de programas en materia educacional, de salud  y riego, entre otros, diseñados para  ellos.
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario