Las Consecuencias y Lecciones que podría traer la Fallo Contra Central Campiche

Por Mauricio Zanotti
Cuando en Mayo del año pasado la  Corema de la V Región decidió aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA),  presentado por la empresa Gener, para iniciar las obras de la central  termoeléctrica Campiche (270 Mw y US$500 millones de inversión), nadie imaginó  que un año después, se paralizaría todo.
Pero sucedió. Luego de que la  Corte de Apelaciones de Valparaíso acogiera un recurso de protección en contra  de la resolución de la Corema, el lunes pasado la Corte Suprema decidió anular  la determinación de la entidad ambiental y frenar en seco el desarrollo del  proyecto.
La resolución del máximo tribunal se dio producto de que la  Corema concedió el permiso sin que se realizara el cambio de uso de suelo  correspondiente.
En respuesta, la empresa afectada señaló que "se  estudiará en profundidad el fallo de la Corte Suprema antes de establecer los  pasos a seguir", agregando que el proyecto "fue sometido a evaluación ambiental  de acuerdo a la institucionalidad chilena" y que "esperan encontrar una solución  que les permita mantener su plan de inversiones".
Sin embargo, es difícil  entender que un proyecto ya aprobado por autoridad ambiental del Estado sea  detenido porque no cumple con las condiciones ambientales para  funcionar.
Frente a este caso, el director ejecutivo de la empresa  Electroconsultores, Francisco Aguirre Leo, fue tajante al decir que "alguien  está haciendo mal su trabajo, porque Gener tenía una autorización que cumplía  con todos los requerimientos medioambientales".
El experto agregó que "si  le ponen tanta traba a los proyectos industriales, sin duda los productos que  éstos generen serán más caros, porque estos son trámites que tienen  costos".
Un factor que las empresas toman en cuenta a la hora de fijarse en  un país para realizar inversiones.
¿Esta podría ser una especie  de alarma para entidades extranjeras que quieren invertir en estos proyectos y  ven problemas para su aprobación? "Lo único que sucede es que cuando los inversionistas se ahuyentan  estos se van del sector. En consecuencia se reduce la oferta, provocando un  incremento en los precios y por lo tanto, un quiebre en las barreras de  incentivos para los empresarios", asegura Aguirre Leo (en la foto).
"Lo único que sucede es que cuando los inversionistas se ahuyentan  estos se van del sector. En consecuencia se reduce la oferta, provocando un  incremento en los precios y por lo tanto, un quiebre en las barreras de  incentivos para los empresarios", asegura Aguirre Leo (en la foto).
Es  más, el director de Electroconsultores advierte que "si los valores se  incrementan como sucedió después de la chambonada del 99 cuando la autoridad  reguladora produjo todo un desajuste que tendrá un efecto hasta el año 2025,  veremos costos altos en electricidad como sucede  ahora".
Mayor exigencia medioambiental
Otro punto a destacar  son las consecuencias que veredicto de la Corte Suprema, tendrá en el tema  medioambiental y la obstrucción por parte de las comunidades, que en el caso de  Campiche jugó un factor clave.
Cabe destacar que desde el caso de  oposición contra la central hidroeléctrica Ralco en los 90, se ha notado un  incremento en el número de agrupaciones comunales contrarios a proyectos que  desde su punto de vista significan una amenaza.
Para la consultora  energética y ex Secretaria Ejecutiva de la CNE, Vivianne Blanlot, más allá de  una amenaza para futuros inversionistas que quieran desarrollar proyectos de  este tipo, el caso visto en Campiche es un aviso para trabajar mejor el tema de  la localización de estos proyectos. Blanlot (en foto isquierda) expresó que, "por bastante tiempo se  han desarrollado centrales a carbón en ubicaciones con mayor facilidad para  realizar la conexión y donde la descarga de material es más sencillo.
Blanlot (en foto isquierda) expresó que, "por bastante tiempo se  han desarrollado centrales a carbón en ubicaciones con mayor facilidad para  realizar la conexión y donde la descarga de material es más sencillo.
Eso ha  hecho que estos lugares ya hayan experimentado una intervención con impactos  medioambientales, como es el caso de Puchuncaví".
"Por eso creo que el  futuro va a obligar a que cualquier proyecto sea más sensible respecto a la  ubicación y a la opinión de las comunidades respecto al valor medioambiental que  adjudican a sus localidades", concluye Blanlot.
Otros focos de conflicto
El caso de la Central Campiche no es el único que se ha visto en problemas producto de impactos o deficiencia en el tema medioambiental.
El año pasado, la agrupación "Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa del Maule" (VII Región) también puso en discusión el proyecto de la central termoeléctrica Los Robles (Gener), cuya aprobación está siendo analizada por una comisión investigadora de la Cámara de Diputados.
Por otro lado, en la Región Metropolitana la central hidroeléctrica Alto Maipo, que si bien fue aprobada por la autoridad ambiental, también experimentó rechazo por parte de las comunidades e incluso debió sortear un impasse con Conaf.
Fuente:FORO ENERGIAS -
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario