prevén nuevas acciones en tribunales contra termoeléctricas por caso campiche
Aumenta preocupación en empresas de energía por fallo judicial contra Gener
P. Contador / M. Gutiérrez DF
En aumento va la preocupación de las empresas del sector energía luego de que  la Corte Suprema resolviera que el permiso ambiental otorgado por la Corema de  la V Región a la central termoeléctrica a carbón Campiche de Gener era ilegal,  revocando este permiso y frenando la construcción de esta iniciativa de 270 MW y  US$ 500 millones en inversión.
Si bien en el sector declinaron comentar  abiertamente el caso, un alto ejecutivo de la industria señaló que este caso  sienta un precedente negativo y "genera incertidumbre respecto del valor que  tiene la aprobación de un estudio de impacto ambiental y cuáles son los riesgos  que se asumen cuando eso ha ocurrido".
Otra fuente indicó que en este  caso se produjo una interpretación de la Corte Suprema sobre un tema que en el  pasado parecía zanjado para esta industria y que era una supuesta hegemonía de  la Ley Eléctrica sobre otras normas particulares o sectoriales.
Marcos  Büchi, gerente general de Inversiones Ultraterra y director de Minera Isla  Riesco -yacimiento de carbón ligado a los Von Appen y Angelini-, comentó que,  "por supuesto, que en primera instancia preocupa. No sé el detalle, pero por  supuesto todas las firmas que desarrollamos proyectos requerimos certidumbre en  las aprobaciones medioambientales. Tenemos la responsabilidad de hacer buenos  estudios y obtener aprobaciones fundadas en ellos, no hay ninguna duda, pero una  vez que se produzca, queremos certidumbre".
En la industria también  afirman que los proyectos se van a encarecer y retrasar debido a que se van a  realizar más análisis legales antes del darles curso. Ante ello, un ejecutivo  advirtió que "parece que cuando tenemos luz y ha caído un poco de agua, se nos  olvida que Chile todavía está con un grave déficit de inversiones en  generación".
Tras divulgarse el fallo de la Suprema, la acción de Gener  cayó 5,06% ayer en la bolsa.
Otros casos en la mira
En la  industria energética ya admiten que los proyectos en curso del sector están  expuestos a que el fallo de la Suprema se utilice como precedente para frenar  otras iniciativas en el resto del país y que puedan estar en la mira de  organismos como el Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero que, representado por  los abogados Ricardo Correa y Juan Carlos Palma, llevó a la justicia la unidad  de Gener.
Fue el mismo Correa quien ratificó  esa percepción. El  abogado sostuvo ayer que "vamos a revisar la situación de todas las  termoeléctricas a carbón del país. Tenemos una red que se está constituyendo a  través de movimientos comunitarios fundamentalmente, muy desapegados de los  temas políticos e, incluso, comunales".
En Chile existe cerca de una  veintena de proyectos termoeléctricos que suman casi 9.000 MW.
El jurista  agregó que tienen apoyo de asociaciones de zonas como La Higuera, Lebu y Laguna  Verde, y que también están siendo asesorados por equipos  universitarios.
Ricardo Correa comentó que las industrias del país  deberían optar por el GNL, que es más limpio. "Hay una cosa neurótica por las  termoeléctricas a carbón que tiene que parar", sostuvo.
Fuente:DF
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario