| Coleccionismo ejemplar        
 
 | 
        |                              | «El coleccionismo de arte en Rosario. Colecciones, mercado y              exhibiciones. 1880-1970», es un libro editado por la              Fundación Espigas que presenta las figuras clave de la vida cultural              de Rosario y el modo en que contribuyeron a la conformación del              patrimonio público de la ciudad. 
 El texto investiga              la formación de las colecciones de arte más destacadas de Rosario              teniendo en cuenta las influencias e interrelaciones recíprocas con              los agentes del campo artístico local. El trabajo cuenta con un              estudio preliminar de Carina Frid (U.N.R.-CONICET), donde la              especialista en Historia de la Inmigración contextualiza desde la              historia social el escenario urbano rosarino que hizo posible la              emergencia y desarrollo del coleccionismo de arte a lo largo del              período analizado, haciendo hincapié en el origen y recorrido de las              dirigencias económicas de la ciudad.
 
 Las investigaciones              referidas directamente al coleccionismo se abren con el estudio, de              Pablo Montini (U.N.R./Museo Histórico Provincial «Dr. Julio              Marc») que muestra el perfil de coleccionista profesional de Juan              B. Castagnino, consignando sus prácticas y mecanismos de              adquisición, su inserción en el mercado de arte nacional e              internacional y la preferencia de sus elecciones artísticas.              Analía Dell'Aquila (U.N.R.) habla del gusto por lo hispano en              la burguesía rosarina concentrándose en el matrimonio              Estévez. La investigación de Valeria Príncipe (U.N.R.)              da cuenta de la trayectoria del coleccionista, historiador y              político rosarino Antonio Caferatta, considerado por sus              contemporáneos como el iniciador del movimiento museístico de la              ciudad. Guillermo Robles (U.N.R.-Cehipe), analiza el perfil              del coleccionista rosarino Isidoro Slullitel en la coyuntura              específica del surgimiento de un grupo de artistas de vanguardia en              el escenario local. Maria Spinelli revela las estrategias de              mercado de la casa Witcomb a partir de su asentamiento en la ciudad              en 1918. Finalmente, la indagación de Pablo Montini sobre la              Exposición de Arte Religioso Retrospectivo muestra los intereses que              movían a sus animadores -monseñor Antonio Caggiano, Julio              Marc y Ángel Guido- colocando al arte religioso y a sus              coleccionistas en un lugar destacado dentro de sus programas              estéticos e ideológicos.
 
 Los trabajos forman parte de un              programa de colaboración entre el Centro de Estudios Históricos e              Información Parque de España, Espigas, la Fundación Bunge y Born y              el Fondo Nacional de las Artes.
 
 A.M.Q.
 |  | 
  
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN  , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en  "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del  Conocimiento" de la ONU
  
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario