 La Encíclica del Papa Benedicto XVI, emitida el 29  de junio de 2009, contiene muchas referencias al tema de la responsabilidad  empresarial (www.vatican.va/phome_sp.htm).
La Encíclica del Papa Benedicto XVI, emitida el 29  de junio de 2009, contiene muchas referencias al tema de la responsabilidad  empresarial (www.vatican.va/phome_sp.htm). 
Reproducimos a continuación algunas de ellas con un brevísimo comentario para  ponerlas en el contexto de las discusiones sobre el papel de la empresa en la  sociedad y enfatizando algunas frases claves. No hace falta agregar mas, hablan  por sí solas. Animamos al lector a leerlas de forma desapasionada, sin  prejuicios y hacer sus propias reflexiones.
Sobre la responsabilidad del  individuo en la gestión de la responsabilidad de las  instituciones.
No se debe olvidar que el mercado no existe en su  estado puro, se adapta a las configuraciones culturales que lo concretan y  condicionan. En efecto, la economía y las finanzas, al ser instrumentos, pueden  ser mal utilizados cuando quien los gestiona tiene sólo referencias egoístas. De  esta forma, se puede llegar a transformar medios de por sí buenos en  perniciosos
... Por eso, no se deben hacer reproches al medio o  instrumento sino al hombre, a su conciencia moral y a su responsabilidad  personal y social.
Sobre la visión cortoplacista de muchas  empresas y sobre la responsabilidad de la empresa hacia los  stakeholders.
Uno de los mayores riesgos es sin duda que la empresa  responda casi exclusivamente a las expectativas de los inversores en detrimento  de su dimensión social. Debido a su continuo crecimiento y a la necesidad de  mayores capitales, cada vez son menos las empresas que dependen de un  único empresario estable que se sienta responsable a largo plazo, y no sólo por  poco tiempo, de la vida y los resultados de su empresa 
. El mercado  internacional de los capitales, en efecto, ofrece hoy una gran libertad de  acción. Sin embargo, también es verdad que se está extendiendo la conciencia de  la necesidad de una «responsabilidad social» más amplia de la empresa. 
..se  va difundiendo cada vez más la convicción según la cual la gestión de la  empresa no puede tener en cuenta únicamente el interés de sus propietarios, sino  también el de todos los otros sujetos que contribuyen a la vida de la empresa:  trabajadores, clientes, proveedores de los diversos elementos de producción, la  comunidad de referencia
Se ha de evitar que el  empleo de recursos financieros esté motivado por la especulación y ceda a la  tentación de buscar únicamente un beneficio inmediato, en vez de la  sostenibilidad de la empresa a largo plazo, su propio servicio a la economía  real.............
Sobre la importancia de la responsabilidad en la  cadena de valor, en el offshoring
no es lícito deslocalizar  únicamente para aprovechar particulares condiciones favorables, o peor aún, para  explotar sin aportar a la sociedad local una verdadera contribución para el  nacimiento de un sólido sistema productivo y social, factor  imprescindible para un desarrollo estable.
Sobre el parecer responsable y no serlo.
Hoy se habla mucho de ética en el campo económico, bancario y empresarial. Surgen centros de estudio y programas formativos de business ethics; se difunde en el mundo desarrollado el sistema de certificaciones éticas, siguiendo la línea del movimiento de ideas nacido en torno a la responsabilidad social de la empresa. Los bancos proponen cuentas y fondos de inversión llamados «éticos». Se desarrolla una «finanza ética», sobre todo mediante el microcrédito y, más en general, la microfinanciación. Dichos procesos son apreciados y merecen un amplio apoyo. Sus efectos positivos llegan incluso a las áreas menos desarrolladas de la tierra. Conviene, sin embargo, elaborar un criterio de discernimiento válido, pues se nota un cierto abuso del adjetivo «ético» que, usado de manera genérica, puede abarcar también contenidos completamente distintos, hasta el punto de hacer pasar por éticas decisiones y opciones contrarias a la justicia y al verdadero bien del hombre.
Sobre la responsabilidad de la instituciones financieras en sus decisiones de préstamo e inversión y la compatibilidad del beneficio con las prácticas responsables.
Es ciertamente útil, y en algunas circunstancias indispensable, promover iniciativas financieras en las que predomine la dimensión humanitaria. Sin embargo, esto no debe hacernos olvidar que todo el sistema financiero ha de tener como meta el sostenimiento de un verdadero desarrollo. Sobre todo, es preciso que el intento de hacer el bien no se contraponga al de la capacidad efectiva de producir bienes. Los agentes financieros han de redescubrir el fundamento ético de su actividad para no abusar de aquellos instrumentos sofisticados con los que se podría traicionar a los ahorradores. Recta intención, transparencia y búsqueda de los buenos resultados son compatibles y nunca se deben separar.
Sobre la responsabilidad de las instituciones  financieras en la educación de los clientes.
..  Los más débiles deben ser educados para defenderse de la usura, así como los  pueblos pobres han de ser educados para beneficiarse realmente del microcrédito,  frenando de este modo posibles formas de explotación en estos dos  campos.
Sobre la crítica responsabilidad de los consumidores y de sus asociaciones en  la responsabilidad empresarial y de que estén informados para poder  ejercerla.
La interrelación mundial ha hecho surgir un nuevo poder  político, el de los consumidores y sus asociaciones. Es un fenómeno en el que se  debe profundizar, pues contiene elementos positivos que hay que fomentar, como  también excesos que se han de evitar. Es bueno que las personas se den cuenta de  que comprar es siempre un acto moral, y no sólo económico. El consumidor  tiene una responsabilidad social específica, que se añade a la responsabilidad  social de la empresa. Los consumidores deben ser constantemente educados para el  papel que ejercen diariamente y que pueden desempeñar respetando los principios  morales, sin que disminuya la racionalidad económica intrínseca en el acto de  comprar. 
 Es de desear un papel más incisivo de los consumidores  como factor de democracia económica, siempre que ellos mismos no estén  manipulados por asociaciones escasamente representativas.
Y para terminar vale la pena recordar un resumen del papel de los beneficios en la vida de la empresa de la Encíclica Centesimus Annus de Juan Pablo II, de hace mas de 18 años, del 1 de mayo de 1991, que también es muy rica en alusiones a la responsabilidad social de la empresa.
Cuando una empresa da beneficios significa que los factores productivos han sido utilizados adecuadamente y que las correspondientes necesidades humanas han sido satisfechas debidamente. Sin embargo, los beneficios no son el único índice de las condiciones de la empresa . Los beneficios son un elemento regulador de la vida de la empresa, pero no el único; junto con ellos hay que considerar otros factores humanos y morales que, a largo plazo, son por lo menos igualmente esenciales para la vida de la empresa.
|   |  |  |  |  |  |  |  | 
Read more: http://www.diarioresponsable.com:80/index.php?option=com_idoblog&task=viewpost&id=9496#ixzz0LowSgzBL
Fuente:diario responsable
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario