EL CORRETAJE DE SINVERGUENZURA: LAS CUSTODIAS
Enrique Barros y el último escándalo bursátil
Y. González/J. Pizarro DF
A más de un mes de haber estallado el caso Serrano, y luego que tanto  la Superintendencia de Valores y Seguros y la Bolsa de Comercio se pronunciaran,  llegó el turno del Comité de Regulación de las Bolsas Chilenas.  
El presidente de la máxima entidad de autorregulación del  mercado de valores, Enrique Barros, enfrenta las responsabilidades y explica las  iniciativas del Comité para evitar que estos casos se repitan. Y es enfático:  "Llegó el momento de enfrentar el tema de las custodias", dice.
Tras la  reunión que el martes de esta semana sostuvo con Leonidas Montes y Lisandro  Serrano -los otros miembros del Comité de Regulación- Barros afirma que es  "preocupante" que se produzca un segundo caso, luego de Alfa, en menos de un  año. "Esto no sólo afecta a los inversionistas que están particularmente  involucrados, sino que también a la fe pública, la confianza en el mercado. Es  un problema que institucionalmente afecta al mercado de valores",  sentencia.
No obstante, explica que de acuerdo al rol del Comité, la  responsabilidad de fiscalizar y prevenir no recae en ellos, dado que sus  atribuciones parten de la base de un reclamo de un cliente en contra de un  corredor, situación que en este caso no se produjo en lo absoluto.
"El  problema más serio es cuál es el esquema de supervisión general del sistema",  añade.
- ¿Qué se debe hacer en este punto?
- Hay que fortalecer el  área de mercado de valores de la Superintendencia con una agencia especializada,  y  también los mecanismos de auditoría de las propias bolsas(
). 
No  se puede pedir al Comité una función permanente de  supervigilancia, para  eso está la Superintendencia y el sistema de auditorías que tienen que tener las  propias bolsas. Por ejemplo, nosotros hemos recomendado que las auditorías no se  realicen a las mismas corredoras y en el mismo momento;  o separar las  custodias de la cuenta propia. En definitiva, lo que pretendemos es crear una  red que haga más fácil la detección de estos casos.
- ¿Existen por tanto  culpas compartidas entre corredora, cliente y autoridad?
- Más que  responsabilizar, hay que entender que el ser humano aprende de lo que ocurre y  la experiencia antecede a la razón. En estos casos, lo que no debe pasar es que  no se aprenda. En Chile se ha vivido una crisis muy fuerte y no se han producido  efectos ruinosos en los inversionistas, en el sentido de afectar la viabilidad  de corredoras. Eso es una señal de que el sistema en su estructura básica está  sano, lo que hay que hacer es corregir y prevenir.
-En ese  sentido, ¿las penas debieran ser ejemplificadoras de encontrar culpables?  
- Las penas en Chile para delitos de apropiación son  comparativamente muy bajas. Es un tema que está pendiente, no lo digo como  miembro del Comité, sino como abogado. Hay una especie de aberración axiológica  y valórica en el sistema de penas en el derecho chileno, particularmente con  delitos de apropiación, que tienen como base el abuso de una relación de  confianza. Ese es el problema.
Los  pasos a seguir
Según transmite Enrique Barros, el  caso Serrano "confirmó la necesidad de estar atentos a un levantamiento,  medición y camino, para resolver los riesgos presentes en el mercado". De esta  manera, dice, el caso "refuerza" los caminos que a fines de 2008 el Comité  definió para este año.
El primero de ellos contempla una  asesoría externa que identifique cuáles son los principales riesgos del mercado,  incluyendo la operación de custodias, y que tiene fecha para comienzos de  septiembre.
"Jorge Tarziján, de la Universidad Católica, y Salvador  Zurita, de la Universidad Adolfo Ibáñez, están haciendo un levantamiento de  tipos de riesgo; una medición de cuál es la intensidad de éstos y la  identificación de las formas de neutralizarlos por la vía de la regulación",  comenta.
- ¿Ya han tenido contacto con el mercado?
- Ellos ya  iniciaron una ronda de entrevistas muy bien guiadas con distintos actores  relevantes del mercado, incluyendo al superintendente de Valores.
-  ¿Existe alguna medida que esté contemplada para mejorar el tema de las  custodias?
- Por ejemplo, nosotros ya tuvimos contacto con el Depósito  Central de Valores para disminuir los costos de cuentas individuales, ya que el  problema hasta ahora era un tema de costos. Todo indica que es posible que se  logre un mecanismo que, gracias a la tecnología, puede ser accesible con costos  muy razonables. 
Una idea podría ser que cada vez que haya un movimiento  en la custodia, el Depósito electrónicamente se comunique con el cliente, con el  fin de informar los movimientos de su cuenta. Es decir, existen mecanismos  indirectos que se pueden aplicar.
- ¿Hay otros focos de preocupación,  además de las custodias?
- Sí. Hay temas en los que estamos atentos, como  el conglomerado que hay entre los corredores, que tengan otros negocios y,  además, sean asesores de inversiones y tengan cuenta propia.  También los  corredores realizan negocios que no están en lo absoluto regulados, como las  operaciones con forward, los contratos a futuros y los pactos de retrocompra o  retroventa. Hay una serie de temas que hay que ver si son un riesgo y, de ser  así, ver como neutralizarlos.
- ¿La educación de los inversionistas  también es un tema para el Comité?
- Este es el segundo punto en que  estamos enfocados este año. Queremos perfeccionar la relación cliente-corredor.  Hemos conocido casos aislados de clientes que autorizan a las corredoras a  utilizar las custodias, es decir, puede ocurrir que haya una relación de  expertos o un cliente que no sepa nada.
- ¿Cómo y cuándo lo van a dar a  conocer?
- Está contemplado para este año y la idea es entregar reglas  que rijan esta relación, que sin privar de autonomía al cliente, contemple  deberes de información del especialista, que es el corredor. Además, que el  corredor tenga el grado de conocimiento suficiente del cliente. También vamos a  evitar los incentivos que puedan existir en los propios operadores, dado que ya  hemos tenido este tipo de experiencias, donde una corredora recomienda al  cliente una política de inversiones que se traduzca en mayores comisiones. Esto  no puede ocurrir, porque representa un conflicto de interés.
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario