Negocios de familia
Nada peor que un intruso en la cómoda armonía familiar, dicen los parientes. Porque discutir cómo marcha el negocio o la mejor táctica de venta, acompañando el debate con los ravioles del domingo, suele ser la placentera práctica de muchas familias propietarias de empresas.
El hijo mayor se ocupa del marketing, el padre gerencia las  sucursales del interior y el abuelo, fundador de la dinastía, aconseja desde su  sillón los pasos a seguir. Pero en algún momento los negocios crecen y se  descontrolan un poco. Alguien propone contratar a uno o dos ejecutivos  profesionales. Un gesto temeroso se dibuja en los miembros del clan. 
Llegó  el intruso. 
Combinando a  Freud y Peter Drucker, los consultores de empresas deben asistir  asiduamente a traumatizados empresarios, que han decidido incorporar a sus  organizaciones familiares un staff profesional. Estela Pereyra, directora de E.  P. y A. Consultores en Recursos Humanos, es una de las especialistas en esta  problemática que involucra tanto a las PyME como a las grandes compañías, ya que  , según sus cálculos 70% de las empresas existentes son familiares. 
      
Sabemos que en toda relación de parentesco existen sentimientos encontrados  -dice- que van desde la admiración y el amor hasta el desprecio y el odio.  Muchas veces existen sentimientos opuestos, como por ejemplo el querer realmente  a un hermano y sin embargo sentir una rivalidad tan grande a nivel laboral, que  podemos percibir fastidio cuando un negocio realizado por él tuvo éxito.  
- ¿Cuándo entra en crisis la estructura empresario-familiar? 
A  medida que la empresa va creciendo o logrando un lugar en el mercado, va  requiriendo capacidades de sus dirigentes que ya no pueden darle los familiares,  y llegan a la conclusión de que es necesario ingresar capacidades de afuera.  
- ¿ Existen actitudes de boicot hacia el ejecutivo que ingresa? 
Si  en la mente de alguno de los integrantes de la organización se ha instalado la  desconfianza, si ven a esa persona como a un rival o intruso, si le esconden  información, si entre ellos hacen comentarios destinados al fracaso de su  gestión, sin duda el resultado será el fracaso. 
- ¿ Entonces? 
Cada  uno de los familiares-gerentes debe actuar en forma positiva, apoyando las  ideas, esperando los mejores resultados (ya que si se beneficia la empresa se  beneficiarán todos), favoreciendo la comunicación, informando hasta los mínimos  detalles, delegando funciones, reconociendo cuándo una gestión tuvo el resultado  esperado. Observé muchas veces que el nuevo staff no obtiene los resultados  esperados, por falta de confianza de los familiares. 
      
-  Parece una actitud autodestructiva... 
Piense en los siguiente: cuando gana  un partido político y presenta un plan económico, sabemos que si es exitoso nos  beneficiaremos todos. Sin embargo, el partido de oposición (que por lo general  representa casi el 50% del electorado) dice estar de acuerdo con el plan, pero  en realidad no desea que triunfe. Es decir, todo tiene que ver con la  sinceridad. Si no vamos a depositar toda nuestra confianza en este nuevo  colaborador, ni siquiera hay que buscarlo porque está condenado a no obtener  resultados antes de comenzar. 
- ¿La gestión de staff profesional termina  siendo exitosa? 
Nos rodean muchas empresas familiares que han alcanzado un  primerísimo lugar en el mercado, que también en algún momento se encontraron en  esta situación y no solamente lograron superar el impacto sino que se  beneficiaron con él, y continuaron repitiendo exitosamente el ingreso del staff  no familiar. 
- ¿Hay alguna clave para seleccionar a los ejecutivos no  familiares? 
Es un tema muy amplio, pero en forma muy resumida debe  comprenderse que el nuevo integrante no representa una amenaza. Hay que lograr  que se adapte a los objetivos, pero cuando éstos no están claros el nuevo  gerente encuentra dificultades para definir qué métodos aplicar... y aunque  cuesta creerlo, en la mayoría de las empresas falta claridad en los objetivos.  También debe seleccionarse con mucho cuidado al candidato. Es preferible que no  sea amigo para evitar que se integre con conceptos prefijados. Por último, debe  depositarse en él toda la confianza para que logre los resultados  planeados.HP&A
más información, pincha aquó
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario