para elegir candidatos a municipales, parlamentarias y presidenciales según proyecto del gobierno
Militantes podrán obligar a directivas de los partidos a realizar elecciones primarias
M.Helguero/E.Pino DF
Un porcentaje minoritario de militantes de  cualquier partido político podrá obligar a las mesas directivas de sus  colectividades a realizar elecciones primarias para elegir a los candidatos que  llevarán a los comicios de alcaldes, diputados, senadores y presidente de la  República. 
Y el resultado de la consulta ciudadana -que organizará el  Servicio Electoral- será vinculante (obligatorio) para las colectividades, las  que deberán inscribir a los triunfadores en las plantillas finales, arriesgando  sanciones si no lo hacen.
Ello, siempre y cuando, el  Congreso apruebe el proyecto de ley que redactó el gobierno y que enviará a  tramitación a partir de la próxima semana, con el objeto de legalizar el nuevo  método para elegir candidatos al interior de los partidos y coaliciones  políticas de Chile. 
Si bien la iniciativa legal precisa que los partidos  podrán  usar voluntariamente este instrumento, también aclara que un  porcentaje específico de afiliados puede hacer la solicitud, restando con ello  poder de decisión a las cúpulas partidarias. Vale decir que el 10% de los  afiliados podrá pedir una primaria para elegir candidatos a alcaldes, el 15%  para diputados y senadores, y el 20% para presidente de la República.
Es  más, siguiendo la práctica de países como Estados Unidos, Italia, Francia y  Uruguay, las autoridades de Chile también incluyeron en la iniciativa que todos  los gastos en que incurra el Servicio Electoral para concretar las primarias  serán financiados por el Estado. Esto, a través de la partida presupuestaria del  ministerio del Interior y -si faltara- del Tesoro Público, según consigna uno de  los artículos transitorios de la iniciativa. 
Claro que el proyecto, que  incluye 31 disposiciones permanentes, repartidas en ocho títulos y tres  artículos transitorios, no explica el costo final que tendrá la materialización  del nuevo sistema de consulta popular que debutaría en 2013, siempre que sea  aprobado por los parlamentarios.
Esto último, porque a pesar de la buena  disposición mostrada por el oficialismo y la oposición para legislar, en los  hechos se trata del cuarto intento emprendido por los gobiernos de la  Concertación para legalizar las elecciones primarias. 
La primera vez,  ocurrió el 1 de julio de 1998 y fracasó debido a un requerimiento presentado  ante el Tribunal Constitucional. La misma idea fue incluida en la reforma  constitucional sobre transparencia, modernización del Estado y calidad de la  política y en el proyecto que establece una nueva ley orgánica constitucional  para los partidos.
Sin embargo, y tras conversar con los dirigentes de  los partidos y los centros de estudio de gobierno y oposición, el gobierno  insistió en el tema a través de este proyecto que tiene 46 páginas, donde  defiende las bondades del sistema e incluye  un análisis comparado de la  legislación que existe en otros países. 
El detalle 
En lo  medular, la iniciativa regula la preparación de las elecciones primarias, la  realización del proceso, define la elección de los vocales, instalación de las  mesas, la votación y el escrutinio. Además, incluye un mecanismo de reclamación  y rectificación, la calificación de las elecciones y los efectos que genera,  incluyendo sanciones. 
Sobre la realización, el proyecto explica que los  partidos podrán acordar libremente si organizan cada una de las elecciones  primarias donde pueden participar en forma individual o asociados en pacto con  otro u otros partidos políticos.
También precisa que la fecha para  realizar la elección primara será fijada por el Servicio Electoral, considerando  las propuestas de los partidos,  quienes deben informar la voluntad de  hacerlas tres meses antes de inscribir los candidatos finales. 
Además,  establece que los procesos de primarias de candidatos a presidente y parlamento,  de un mismo territorio, se efectuarán simultáneamente y en un mismo día,  pudiendo participar todas las personas inscritas en los registros electorales  que cumplan los requisitos de la Comisión de Elecciones Primarias. Se trata de  una instancia integrada por representantes de los partidos que trabajará  coordinadamente con el Servicio Electoral.
Fuente:DF
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario