Alzas en salarios reales presionan el empleo en medio de escenario de crisis
Rodrigo Cárdenas DF
Un alza de 3,6% registraron las remuneraciones reales mensuales en  mayo, el mayor incremento desde julio de 2007, generando un doble efecto en la  economía: por un lado pone presión adicional sobre el ya deteriorado mercado  laboral, pero, por otro, ayuda a sostener la débil demanda interna.
La  cifra, entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es el  resultado entre el aún importante aumento de los salarios nominales  (de  6,7% en mayo) y la inflación anualizada, que está en su nivel más bajo desde  octubre de 2004 (1,9%).
El subgerente de Estudios de  BanChile, Rodrigo Aravena, afirma que el alza registrada en las remuneraciones  en el actual escenario "es un elemento que permite ver que el mercado laboral en  Chile es más rígido que en otros países. Esto no permite ajustar por  salarios".
El experto agrega que las empresas "están siendo golpeadas por  la crisis económica, están vendiendo más barato y pagando salarios parecidos,  por lo que el costo medio de producción está aumentando, lo que tiene impacto en  el empleo".
El socio de Econsult RS Capital, Gonzalo Sanhueza, indica que  "esta situación es parte de la inflexibilidad de nuestro mercado laboral, porque  no se pueden hacer ajustes de salarios en escenarios recesivos, todo el ajuste  termina siendo vía empleo".
En esta misma línea, está el presidente de la  Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, quien agrega que "todo  aumento en las remuneraciones perjudica la creación de empleo".
El  dirigente gremial agrega que la trayectoria de las remuneraciones "es una de  tanta causas que está presionando al mercado laboral".
Por su parte, el  presidente de Asimet, Arturo Lyon, indica que la actual coyuntura ha impactado  principalmente las remuneraciones variables, pero que esta situación no se puede  replicar en los contratos fijos. 
El economista socio de Gemines,  Alejandro Fernández, resta dramatismo a la actual alza de salarios reales,  indicando que el próximo año debería corregirse, aunque sí advierte que la  rigidez de las remuneraciones nominales contribuye al  desempleo.
Impacto en el consumo
De todas formas,  los expertos del mercado indican que este aumento en las remuneraciones reales  también tiene su lado positivo, ya que permite que quienes mantienen su empleo  hayan mejorado sus ingresos, ayudando a paliar la caída del consumo.
El  presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera,  indica que el incremento de los salarios reales "ha sido bueno para el  comercio", pero agrega que "cualquier aumento de salarios más allá de la  productividad incide en el empleo, lo que impacta de todas formas al  sector".
Fuente:DF
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario