Una de las propuestas considera Multas hasta de 150 UTM por trabajador por prácticas antisindicales
Presentan reformas laborales que incluyen nuevo concepto de empresa y negociación con filiales
Una nueva definición de  empresa, el fortalecimiento de la negociación  colectiva, la obligación de negociar con los trabajadores de empresas filiales y  nuevas sanciones por prácticas antisindicales incluyen los textos con las  reformas laborales que presentaron ayer parlamentarios de la  Concertación.
Se trata de una batería legislativa con cuatro proyectos de  ley que fueron redactados por los diputados de la bancada socialista y la  asesoría de la ex directora de Trabajo, María Ester Feres. 
De hecho,  hasta los presidentes de los partidos de gobierno respaldaron los proyectos de  ley, a pesar de la decisión de la Presidenta, Michelle Bachelet, quien prefirió  postergar el envío de las iniciativas legales en esta dirección para privilegiar  el empleo. 
Sin embargo, en la Concertación primó la visión electoral y  la necesidad de impulsar ahora el debate como forma de marcar diferencia con la  oposición que calificó esta arremetida como un "show electoral" del que  dijeron- no formarán parte. 
El contenido
Aún así, los  diputados oficialistas ingresaron ayer los cuatro proyectos de ley a  tramitación. Estos en lo medular plantean: 
1 Facultades de la  Dirección del Trabajo: a través de un artículo único que busca interpretar el  artículo 420 del Código del Trabajo se precisa la competencia de los jueces  laborales, a fin de establecer responsabilidades en el orden laboral, precisando  que "corresponde exclusivamente a la Dirección del Trabajo". 
Por lo  mismo, se precisa que "la fiscalización e interpretación de las leyes laborales  comprenderá especialmente la calificación de la naturaleza o tipo de relación  laboral entre trabajador y empleador, así como también, las medidas necesarias  para garantizar el efectivo cumplimiento de las resoluciones dictadas en  ejercicio de las potestades y atribuciones conferidas por la ley a la Dirección  del Trabajo".
2Fortalecimiento de la negociación colectiva. Ocho  son las modificaciones a la ley planteadas al Código del Trabajo en este  proyecto que busca mejorar la estructura negociadora de los trabajadores por la  vía de, por ejemplo, obligar a negociar colectivamente cuando los trabajadores  pertenezcan a una empresa matriz. 
La negociación interempresas y por  rama es opcional. También se incluye el concepto de "piso mínimo", la  irrenunciabilidad de los derechos laborales -legales y contractuales-, el  derecho a negociar colectivamente a los trabajadores con contrato por obra, se  desincentiva la conducta polizonte eliminado y se exige la entrega de  información a los trabajadores sobre los estados financieros de las empresas.  
3Concepto de empresa: "Para los efectos legales que correspondan  se entiende por empresa la organización de medios personales, materiales e  inmateriales, ordenados bajo una dirección estratégica o económica común, para  el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos". 
Se  trata de la nueva definición propuesta en el texto legal por el oficialismo para  el concepto de empresa. Añade que si hay colisión con el concepto de empleador  debe primar la norma más favorable para el trabajador.  
4Prácticas antisindicales: esta iniciativa plantea cuatro  cambios al Código del Trabajo. Entre ellas, que "el que se niegue a negociar con  los trabajadores de empresas relacionadas que integran una misma unidad  económica, ordenada bajo una dirección común", podrá ser sancionado con multas  que van de 10 a 150 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), por cada uno de los  trabajadores involucrados. Y la reincidencia se sancionará con multas que van de  100 a 150 UTM por trabajador involucrado.
Marcelo Díaz / Diputado del PS
 Nos parece razonable que quienes  aspiran a sentarse en estos mismos asientos a votar las leyes, cuando están  siendo candidatos se pronuncien, y que la gente resuelva no por el afiche más  bonito, no por el mejor regalo navideño".
Carolina Tohá / Vocera del Ejecutivo
 Hemos sido muy respetuosos  de las atribuciones de los parlamentarios. Ellos tienen un criterio distinto a  nosotros respecto a la oportunidad, no hay ninguna diferencia sobre el fondo del  asunto en que compartimos una idea común".
Gabriel Silber /Diputado DC
 Ahora es cuando hay que discutir  temas como las reformas laborales y ejercer la transparencia legislativa para  que cada sector político muestre en qué posición está". Y, resaltó que "no puede  haber temas tabú ad portas de una elección parlamentaria".
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento de la ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
Dirección: Renato Sánchez 3586 Of 10
Fono Cel. 93934521
SANTIAGO CHILE
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario