Martes 03 de Noviembre de 2009
Nuevos desafíos para la política económica

En su reciente visita a Chile, el Premio Nobel de Economía Paul Krugman planteó su inquietud respecto a la solidez de la recuperación que muestra la economía mundial, advirtiendo la posibilidad de un debilitamiento de la misma a mediados del próximo año.
En términos generales, es razonable el temor manifestado por Krugman. De hecho, la evidencia indica que los procesos de recuperación de la actividad y el empleo, luego de una crisis financiera, suelen ser prolongados y a menudo con recaídas.
La probabilidad de que se produzca este escenario adverso, o alternativamente, que se logre consolidar un proceso de recuperación más vigoroso, depende críticamente de la forma en que las políticas económicas de los países afectados por la crisis resuelvan los problemas que la originaron.
En la perspectiva expresada por Krugman en diversas columnas y entrevistas,  pareciera fundamental sostener un fuerte impulso fiscal sobre la economía  estadounidense, de modo de impedir que se interrumpa el proceso de recuperación  de la actividad y el empleo. Lo que él mismo ha denominado como un proceso de  recuperación del tipo "W", el que en definitiva es más largo y costoso en  términos de pérdida de producto y empleo.
Si bien cada economía plantea  un escenario diferente, es importante establecer algunos criterios para el  diseño de las estrategias monetarias y fiscal en los próximos meses,  considerando que la economía mundial ha reiniciado el crecimiento y los mercados  financieros muestran una mayor estabilidad. En primer lugar, no se puede olvidar  que el ciclo recesivo que ha afectado a buena parte de la economía mundial en  los últimos trimestres tiene su origen en una severa crisis financiera en los  Estados Unidos, situación que en algún momento amenazó con repetir una depresión  similar a la de los años 30. Así, durante el año pasado se verificó un fuerte  aumento de la demanda por liquidez en esta economía, al mismo tiempo que se  acentuaba la contracción de la oferta de crédito que había comenzado el año  2007, ante los evidentes signos de deterioro en la cartera de un número  importante de intermediarios financieros, bancarios y no bancarios. Todo ello en  el contexto de un fuerte endeudamiento de las familias estadounidenses, lo que  hacía más complejo de un mayor costo el acceso de éstas al crédito.
En un escenario marcado por el debilitamiento del sistema financiero, fuerte  aumento de la demanda por liquidez y restricción de crédito, la Reserva Federal  de los Estados Unidos reaccionó expandiendo fuertemente la oferta monetaria.  Ello de modo de evitar un colapso en la cadena de pagos de la economía  estadounidense, como ocurrió en la Depresión de los años 30. Por otro lado, la  política fiscal apuntó a contener la caída de la demanda agregada a través de un  significativo aumento del gasto de este sector. 
Más allá del debate respecto  a la importancia relativa de estas políticas en la contención de la crisis  financiera, pareciera evidente que la superación de la misma atraviesa por el  saneamiento del sistema financiero y el consecuente restablecimiento de la  oferta de crédito. Desde luego, ésta es una tarea compleja, puesto que involucra  asignar pérdidas y buscar mecanismos para elevar el nivel de capitalización del  sistema financiero. En esta perspectiva, los estímulos a la demanda agregada que  pueden entregar las políticas fiscal y monetaria sólo constituyen una solución  temporal al problema de fondo. Más aún, perseverar en la línea de impulsar la  demanda interna a través de las herramientas mencionadas puede conspirar contra  la adopción de soluciones de fondo al problema financiero que precipitó la  crisis, lo que ciertamente eleva la probabilidad de una recaída.
Cabe añadir que las comparaciones que se han realizado entre el actual  episodio de crisis financiera y lo ocurrido en la Gran Depresión de los años 30,  cuando un incipiente proceso de recuperación de la actividad se vio  interrumpido, deben tomar en consideración que ello no tuvo como detonante el  retiro de los estímulos de la política económica a la demanda agregada, sino que  la carencia de progresos sustanciales en la normalización de la oferta de  crédito, a lo se añadió un progresivo incremento en el nivel de proteccionismo  en la economía mundial.
Para una economía como la chilena, cuyo mercado  financiero exhibe un destacado nivel de solidez, las tareas que involucra la  consecución de un crecimiento vigoroso de la actividad son diferentes. En  efecto, el gran desafío consiste en elevar la productividad agregada, junto con  la configuración de un cuadro amistoso con la creación de empleo. 
En lo que se refiere a las políticas monetaria y fiscal, el desafío que  deberán enfrentar en los próximos meses las autoridades consiste en ajustar los  instrumentos correspondientes, de modo de evitar que lo que fue una atinada  reacción a un período de inusual turbulencia termine transformándose en una  amenaza a la estabilidad del proceso de recuperación.
El término de un  episodio de aguda turbulencia financiera permite pensar en el diseño de una  estrategia efectiva para enfrentar el sostenido deterioro en la capacidad de  crecimiento que muestra en la última década la economía. Este es un desafío para  aquellas políticas que pueden influir en la calidad de la educación, los  incentivos a contratar trabajadores, invertir e innovar, cuestiones que no  atraviesan por la administración de los movimientos de la demanda agregada. 
La adopción de una agenda efectiva de estímulo al crecimiento no implica  debilitar la capacidad de enfrentar un eventual debilitamiento de la economía  mundial. Por el contrario, ésta puede ser una fórmula efectiva para elevar la  flexibilidad de la economía y su atractivo para la inversión  extranjera.
Decano facultad de  Economía
Universidad Católica.
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario