¿Qué responsabilidad tienen las escuelas de negocios en la crisis?
Escuelas de negocios, MBA, sostenibilidad, Juramento hipocrático, Critical Management Studies
@Esteban Hernández.- 13/01/2010 06:00h

"Los MBA forman a la gente  equivocada con métodos equivocados y traen consecuencias  equivocadas". Las  palabras de uno de los más importantes gurús del Management, Henry Mintzberg, pronunciadas antes de  la crisis, vinieron a señalar cómo las escuelas de negocios estaban legitimando  con sus doctrinas a esos chicos listos que creían que la única meta era llenarse  las manos, aun cuando fuera a base de saltar por encima de toda clase de reglas.  Y en buena medida, subraya Josep María  Lozano, profesor del departamento de ciencias sociales de ESADE, estamos  ante críticas acertadas: "si a las escuelas de negocio las gusta alardear de los  directivos que han pasado por sus centros de formación, afirmando que el éxito  de esos gestores tiene que ver con lo aprendido en sus centros, también deben  asumir la parte que las toca respecto de los directivos que causaron la crisis,  ya que prácticamente todos ellos contaban con un MBA".  Carlos Jesús Fernández, profesor de  sociología de 
Por eso, asegura Juanma Roca, director de comunicación y  marca de 
Replanteamiento de los sistemas de  enseñanza
Además, asegura Roca, el problema  de fondo no sólo tiene que ver con determinadas deficiencias en la formación de  valores, sino que late además la necesidad de replanteamiento de los sistemas de  enseñanza. Así, la metodología de Caso, "que es fantástica respecto de la clase  magistral y que genera buen diálogo y debate", puede estar incurriendo en  errores a la hora de formar para la práctica. "A los estudiantes se les facilita  una enorme información para cada caso cuando lo más probable es que en la vida  real apenas tenga disponible una pequeña parte. Lo que significa que se les  ofrece información demasiado masticada, y eso es muy negativo, toda vez que se  simplifica en exceso una realidad siempre compleja, y que se reduce  sustancialmente la incertidumbre inherente a toda situación de negocio".  
Para Carlos Fernández las  deficiencias metodológicas residen en que hablamos de programas que "se centran  en exceso en el aprendizaje de técnicas y en el estímulo de ciertas dotes  (liderazgo,  trabajo duro, capacidad de trabajo en equipo) olvidando que el  mundo de las organizaciones es mucho más complejo, y que en una gran  empresa también hay conflictos, malestares, discriminaciones, juegos de  poder, etc". El resultado final es que en muchos casos los postgraduados  desconocen cómo  relacionarse con el entorno social.
 Sin  embargo, para David Bach, Decano de  Programas de IE Business School, no se trataría tanto de cambiar de modelos  cuanto de implementar los existentes. Así, la metodología de Caso, que es muy  positiva porque provee de gran capacidad de análisis, ha de complementarse con  otras habilidades. "Estamos poniendo énfasis, a través de contenidos  interdisciplinares, en que los MBA no sólo sean muy buenos en el plano  analítico, sino que formen en las cualidades necesarias para la implementación y  la ejecución de las decisiones.  Hay habilidades muy importantes, como  puede ser la capacidad de reaccionar ante cambios imprevistos, a las que no se  las estaba dando la suficiente relevancia".
Sin  embargo, para David Bach, Decano de  Programas de IE Business School, no se trataría tanto de cambiar de modelos  cuanto de implementar los existentes. Así, la metodología de Caso, que es muy  positiva porque provee de gran capacidad de análisis, ha de complementarse con  otras habilidades. "Estamos poniendo énfasis, a través de contenidos  interdisciplinares, en que los MBA no sólo sean muy buenos en el plano  analítico, sino que formen en las cualidades necesarias para la implementación y  la ejecución de las decisiones.  Hay habilidades muy importantes, como  puede ser la capacidad de reaccionar ante cambios imprevistos, a las que no se  las estaba dando la suficiente relevancia". 
En definitiva, que ya sea porque  se pretenda insistir en la repercusión social de los negocios o porque se quiera  perfeccionar los modelos teóricos y pedagógicos, la crisis también está  dibujando un nuevo futuro para las escuelas de negocios. Uno de los elementos  que con más fuerza subrayan esa tendencia proviene de 
Responsabilidad Social  Corporativa
Además, el nacimiento de  iniciativas como el  Juramento Hipocrático para los MBAs viene a ratificar que es el momento de  dar un paso adelante. Y eso, para Roca, pasa por tomar la sostenibilidad en  serio. "Aunque las escuelas de negocios lleven años hablando de 
Sin embargo, para que estos  movimientos se produzcan debe darse una fuerte carga de crítica interna que no  existe en las Business Schools, y menos aún en las españolas, según Fernández.  "Las escuelas de negocios se encuentran muy cercanas a las grandes   corporaciones y rara vez van a ser críticas con éstas, especialmente   cuando están financiando sus cátedras." Las únicas escuelas de negocios que han  conseguido incorporar la  crítica social a su programa teórico son algunas  británicas y otras en  los países escandinavos, Australia y Holanda, a  través de la corriente  teórica Critical Management Studies. Sus  académicos, "en lugar de citar a los gurús y explicar la  importancia de la  gestión del cambio o de liderar equipos, critican estos conceptos con una nueva  aproximación, más cualitativa, que permite conocer mejor fenómenos  como el  control o el poder, difíciles de aprehender desde otras perspectivas".  
Sostenibilidad, Responsabilidad  Social Corporativa o crítica interna pueden ser los grandes asuntos a abordar  por las escuelas de negocio de los años 10. Claro que, según David Bach, tampoco  puede tomarse ese movimiento como una ruptura con lo que se venía haciendo hasta  ahora, porque, insiste, se trata de temas que las escuelas ya han tratado y de  manera amplia. Por eso Bach señala que habrá un doble movimiento en los próximos  años. En un sentido, "se volverá a los fundamentos, al back to basics, a la importancia de los  clientes y de los empleados, del largo plazo y de la sostenibilidad económica y  social"; en otro, no puede olvidarse que nos desenvolvemos en un campo  competitivo global, "lo que nos está obligando a buscar clientes, proveedores y  talento en todo el mundo. Y para esa tarea, se han de contar con líderes que  sepan moverse en entornos complejos y que busquen y aprecien la diversidad. Y en  ese liderazgo deben formar los MBAs a sus estudiantes". 
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )









 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario