Costo de la energía en Chile
El elevado costo de la energía registrado durante estos últimos  seis años se explica porque debido a los altos precios internacionales de los  combustibles y la crisis del gas natural que venía desde Argentina, en 2004,  Chile debió enfrentar el corto plazo utilizando petróleo diésel de alto costo, a  lo que se suma que los planes de inversión de las empresas comenzaron a  ajustarse, reemplazando futuras inversiones de largo plazo en centrales de gas  natural, por centrales de carbón. Por otra parte, comenzaron a analizarse  proyectos de energías renovables no convencionales y se reactivó el estudio de  centrales hidroeléctricas, mientras en el corto plazo se aumentó la capacidad de  respaldo en base a motores a diésel. 
En el mediano plazo y hasta 2016, si se consideran los proyectos  en construcción, en etapa de tramitación de permisos, y propuestos por la  Comisión Nacional de Energía, la capacidad térmica agregada en la zona  centro-sur del país constituirá un 71% entre 2010 y 2012, y un 51% entre 2010 y  2016, y constituirá en ese año un 27% de la capacidad instalada y entre un 45 y  un 58% de la producción de energía. 
En el período 2010-2016 el precio de equilibrio del mercado  eléctrico estaría en promedio entre 75 y 80 dólares por MWH, considerando las  proyecciones existentes para el precio de los hidrocarburos y el carbón. Estos  precios son altos si se compara con los principales países de América del Sur,  que muestran una participación más significativa de la energía hidroeléctrica y  mayor abundancia de recursos energéticos propios, incluyendo carbón, gas natural  y petróleo. 
El desafío para Chile no es menor. Para continuar su desarrollo  exportador y mejorar los estándares de bienestar internos requiere hacer los  mejores esfuerzos para mantener la factura energética en niveles competitivos, e  invertir en eficiencia energética en forma significativa. Lo anterior implicará  tomar decisiones sobre futuras fuentes de energía, y considerar  desapasionadamente las ventajas y desventajas de las alternativas existentes.  Las centrales hidroeléctricas con embalse y la energía nuclear difícilmente  podrán desarrollarse en contra de la opinión de la ciudadanía, y ésta debe  formarse en base a información amplia y objetiva de los costos económicos y  ambientales de cada opción. Hasta el momento la información disponible para la  mayoría de los ciudadanos es escasa y de mala calidad, y en gran medida derivada  de una batalla propagandística de los principales opositores y promotores de  proyectos específicos. 
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario