|  Crédito: PNUMAMarco González,        secretario ejecutivo de la Secretaría para el Convenio de Viena y el        Protocolo de Montreal. |  | 
|  | |
Lucha global por la capa de ozono celebra 20 años
Por Daniela Estrada
SANTIAGO, ago (Tierramérica) - El logro  de los 20 años del Protocolo de Montreal fue encaminar el proceso para recuperar  la capa de ozono, si bien el enorme agujero que se abre cada año sobre la  Antártida se mantendrá en la próxima década, dijo el responsable de la  Secretaría del Ozono, Marco González.
El Protocolo de Montreal,  suscrito el 16 de septiembre de 1987 y ratificado por 191 países, busca eliminar  el uso de sustancias que destruyen la cubierta gaseosa estratosférica que filtra  las radiaciones solares dañinas para la vida en el planeta, como los  clorofluorocarbonos (CFC) de usos refrigerantes y el bromuro de metilo aplicado  en la agricultura. 
Este instrumento ha logrado eliminar 95 por ciento de  esas sustancias que el mundo consumía antes de su entrada en vigencia, explicó  el titular de la Secretaría para el Convenio de Viena (1985) y el Protocolo de  Montreal. 
González, ingeniero costarricense de 57 años, reside en Kenia  y conversó por teléfono con Tierramérica desde Panamá.  
Tierramérica: -- ¿Cuándo veremos la restauración de la capa de ozono  sobre la Antártida y la región austral sudamericana? El año pasado marcó un  récord negativo de de 27,5 millones de kilómetros cuadrados. 
Marco  González: -- Los estudios de los grupos científicos del Protocolo establecen que  las concentraciones de cloro y bromo muestran una tendencia hacia la baja desde  2000 y que la situación en la estratosfera está mejorando. En cuanto al agujero  de ozono, se presenta estacionalmente y depende de las condiciones  meteorológicas en la Antártida. Mientras más frías son las temperaturas en el  Antártico se produce un congelamiento del aire que forma una especie de "vortex"  (o torbellino polar) de bajas temperaturas, que produce las condiciones  propicias para la destrucción masiva del ozono. Los científicos coincidieron en  que el agujero va a permanecer con nosotros en una situación similar a la de  2006 por lo menos por la próxima década. 
-- Los científicos indican que  a partir de 2050 se verá una recuperación de la cubierta de ozono a los niveles  de 1980, pero, a la vez, se plantea la necesidad de vigilar el efecto de nuevas  sustancias. ¿Hay recursos y mecanismos apropiados para controlar ambos procesos?  
-- Es verdad, los estudios de 2006 hablan de que la recuperación de la  capa de ozono a los niveles previos a los años 80 se va a dar a mediados de este  siglo. Sin duda es un esfuerzo a largo plazo, por lo que los gobiernos de turno  deben orientar sus trabajos en dos sentidos: controlar a la industria para  evitar que nuevas sustancias con poder para destruir la capa de ozono sean  producidas y comercializadas, y seguir monitoreando la situación tanto con los  satélites que rondan la Tierra como desde las estaciones terrenas. Hoy existe un  fondo para la investigación de la Convención de Viena que facilita recursos para  el mantenimiento de esas estaciones. 
-- El contrabando de sustancias  prohibidas persiste. ¿Cuán preocupante es y cómo enfrentarlo? 
-- El  comercio ilegal puede ser un problema serio. Las Partes trabajan desde finales  de los años 90 en el cierre de las plantas de producción de CFC y otras  sustancias. A principios de julio se cerraron todas las plantas en China, dos  años y medio antes de la fecha exigida en el Protocolo. 
Esto origina que  la oferta de esos productos en el mercado mundial se reduzca drásticamente y por  supuesto que las leyes de oferta y demanda generen precios más altos. Pero los  países deben hacer un esfuerzo mayor para controlar la producción y el comercio  ilegal. 
Hay una propuesta que la Comunidad Europea hará en la próxima  reunión de las Partes de septiembre, para fortalecer el control del movimiento  transfronterizo de estas sustancias. Se espera un debate muy importante.  
-- Se dijo que el reemplazo de gases agotadores indujo a utilizar  sustitutos que agravan otro problema global, el cambio climático. ¿Es así?  
-- Eso es totalmente falso. El Protocolo es un instrumento que ha  ayudado a eliminar gases de efecto invernadero (responsables del recalentamiento  planetario). Los CFC tienen un potencial de efecto invernadero muy alto y 95 por  ciento de ellos fueron eliminados en el mundo. Un estudio realizado por  científicos de distintas partes, publicado en mayo de este año por la revista  Proceedings de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, establece claramente  que el Protocolo eliminó alrededor de 11 millones de toneladas de gases de  efecto invernadero. ¿Cómo lo ha hecho? Eliminando los CFC y los alones y otras  sustancias controladas, que se han sustituido por unas que son mucho más  beneficiosas para la protección de la capa de ozono y para el sistema climático.  
* La autora es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado  originalmente el 4 de agosto por la red latinoamericana de diarios de  Tierramérica.(FIN/2007)
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario