MUJERES-CUBA:
Voces negras frente a la  discriminación
Por Dalia  Acosta
LA HABANA, ago (IPS) - Son pocas, pero con sus gritos  cantados de resistencia contra el machismo y la discriminación por raza y  orientación sexual, las mujeres han marcado una huella ineludible en poco más de  una década de historia del movimiento hip hop en Cuba.
"El primer reto de la mujer dentro del hip hop ha sido  enfrentarse a una sociedad machista y patriarcal, que le dio un rol incluso  dentro de la marginalidad", señaló a IPS Carmen González, poeta e investigadora  independiente, quien trabaja en un libro sobre el discurso femenino en el rap  hecho en esta isla caribeña. 
"No todas las mujeres se atreven a subirse  a una tarima (escenario) a rapear, porque la construcción social dice que el hip  hop es algo violento, de hombres", apuntó la especialista. Sin embargo algunas  han desafiado los prejuicios y son reconocidas dentro del movimiento.  
"El no tener mujeres productoras, líderes que decidan, hace que el  movimiento tenga una proyección más machista", reconoció Magia López, del dúo  Obsesión. 
"Nosotras sólo somos invitadas a proyectos ideados o dirigidos  por hombres, entonces el espacio que le toca a la mujer está construido de una  manera machista", sostuvo. 
López dirige desde hace tres meses la Agencia  Cubana de Rap, entidad encargada de estimular el desarrollo en el país del hip  hop, este movimiento cultural contestatario nacido en los barrios pobres de  Nueva York. 
Desde esa posición espera favorecer la integración femenina,  cuya voz "ha dado un matiz diferente al discurso general" del hip hop hecho en  Cuba. 
Según con Epsy Campbell Barr, ex coordinadora de la Red de Mujeres  Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas y presidenta del Partido Acción Ciudadana  de Costa Rica, la subestimación de lo femenino en la región ha estado acompañada  por el racismo, que ha negado de manera persistente y sistemática la cultura  negra del continente. 
"El racismo y el patriarcado son ideologías que  están inmersas en la cultura de América Latina y el Caribe y atraviesan las  sociedades por todos sus los ángulos", indicó Campbell en su ponencia en el  Segundo Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas, celebrado en  1996 en San José de Costa Rica. 
En América Latina y el Caribe habitan  150 millones de afrodescendientes, que equivale a 30 por ciento de la población  total. 
"Son, en gran medida, los más pobres de la región, presentan los  peores indicadores socioeconómicos y tienen escaso reconocimiento cultural y  acceso a instancias decisorias", indica un informe de abril de 2006 de la  Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal). 
La situación  es más difícil para las mujeres afrodescendientes, pues en general reciben los  peores salarios, trabajan en los lugares de menor productividad y tienen las más  altas tasas de desempleo. Además, muestran los niveles educacionales más bajos,  apenas alcanzan representación en la dirigencia política y viven amenazadas por  la violencia de género. 
El último Censo de Población de Cuba, de 2002,  indica que 34,9 por ciento de la población se define negra o mestiza,  representada por el 33 por ciento de los escaños en el parlamento. 
Sin  embargo, según un estudio del gubernamental Centro de Antropología, ese grupo  recibe menos remesas de dinero del exterior, tiene menor acceso a los sectores  emergentes de la economía y vive en los barrios más pobres. 
"Algunas de  estas desigualdades son resultados de una herencia estructural no superada;  otras se reproducen y generan en las condiciones de la crisis y la reforma  económica (de los años 90 del pasado siglo)", señala la investigación.  
Por su parte, González aseguró que "en casi todos los países del mundo  hay movimiento de hip hop, y lo hacen los negros, porque son los más jodidos (en  peores condiciones). Incluso en esta sociedad (cubana), que tiene sus avances  sociales". 
El rap es el núcleo del movimiento hip hop, que tiene otras  expresiones como el grafiti, y se basa en la mezcla electrónica de música a  cargo del DJ, sobre el cual el rapero lanza el característico recitado de la  letra. 
Las raperas cubanas han logrado articular "un discurso de género  y raza muy bien marcado", plantea González, quien también es editora de la  revista Movimiento, dedicada al hip hop en esta nación caribeña, donde emergió a  comienzos de la década del 90. 
A juicio de la estudiosa, los problemas  de las mujeres negras en Cuba han sido relegados en los análisis sobre el  machismo y el racismo. 
"Cuando se habla de mujer siempre se hace sobre  la mujer blanca, cuando se trata el racismo, se atiende a los hombres", observó.  
"Haciendo hip hop yo soy mujer, no soy la perra que vas a morder, no soy  la cosa que vas a coger", dice una de las canciones de Las Krudas, un grupo  identificado por su fuerte identidad lésbica, que introdujo textos sobre el  respeto a la diversidad e igualó el machismo a la esclavitud sufrida por sus  ascendientes negras. 
"Si (las mujeres) se rebelan, serán condenadas al  exilio familiar, al exilio moral, fuera de círculos de amistades, fuera de la  nación de buenos sentimientos que nunca más recibiste; y te decidiste a  contradecir lo cotidiano, o te apasionaste por lo prohibido, o no repetiste lo  que quienes ya no te aman algún día te enseñaron", asevera otro texto.  
En las líricas de las raperas aparece la prostituta, "obligada a hacer  lo que no desea", porque "la miseria tiene la cara fea, aunque no sea crea",  según la canción "La llaman puta", de Magia López; y la mujer que no es "nalgas  y pecho solamente", pues tiene cerebro y siente, declaran Las Krudas,  "resistiendo como gorda, como negra como guerrillera". 
Sin antecedentes  en la música cubana y muy pocos referentes históricos, estas jóvenes "arrancan  con un discurso emancipador y revolucionario", construido "a partir de ellas  mismas, de sus historias de vida", afirmó González. 
En Cuba casi nadie  las conoce, fuera del ambiente de quienes gustan del hip hop. "La sociedad se  tapa los oídos y no quiere escuchar, se tapa los ojos y no quiere ver",  consideró la experta. (FIN/2007)
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario