La universidad corporativa
Son muchas las empresas que ya se han adentrado en la aventura de la universidad corporativa, pero aún hay que convertirla en una realidad firme.
Desde  hace unos años viene sonando con creciente fuerza un novedoso concepto en el  mundo empresarial español: las universidades corporativas. Aunque estamos ante  una denominación todavía extraña para mucha gente, ya que su salto al Viejo  Continente es reciente, podríamos ubicar el origen de estas instituciones en el  ámbito de gestión americano de finales de los setenta y principios de los  ochenta. 
En un primer  acercamiento podemos decir que la universidad corporativa es una institución  nacida e impulsada desde dos mundos normalmente divorciados la universidad y la  empresa que pretende elevar a categoría de variable estratégica la formación  dentro de las propias empresas. Así, la ambición máxima debe desarrollarse y  extender dentro de la organización una educación excelente que vaya unida a la  realidad del negocio y a su estrategia, y que ayude a impulsar los cambios  necesarios. 
Estos  esfuerzos corporativos serían indudablemente beneficiosos para nuestras  empresas, sus empleados, la inversión en I+D+i y el tejido educativo del país al  contar con unas instituciones, que lejos de competir con las universidades  tradicionales, las complementan en aquellos aspectos a los que, por su propia  naturaleza, éstas no llegan, ayudando a acercar las realidades empresarial y  educativa. 
Europa va  claramente a la zaga en este aspecto respecto a Estados Unidos pero, a partir de  finales de los noventa, se inició un esperanzador incremento en el número de  universidades corporativas europeas. Estamos, pues, ante un fenómeno moderno.  Aunque si nos remontamos varios siglos atrás, concretamente al siglo XVI,  podemos ver en la Universidad de Alcalá, fundada por el Cardenal Cisneros, uno  de los primeros esfuerzos conocidos de tratar de articular una organización de  vocación esencialmente educativa con un fin ajeno a lo estrictamente educativo,  como era apoyar la dura tarea de cambiar la forma de vida de los miembros de la  Iglesia, sin duda la corporación occidental de éxito más prolongado durante los  dos últimos milenios. 
Impulso
Su  expansión por el Viejo Continente también se ha dejado sentir en nuestro país,  donde se está trabajando en su impulso y fomento desde el principio y siguiendo  la senda marcada por otras empresas que ya se han adentrado en esta aventura. Y  es precisamente con un esfuerzo conjunto, aportando cada uno su granito de  arena, como mejor se puede ayudar a convertir a la universidad corporativa en  una realidad familiar y firme en nuestro entorno empresarial.
No obstante, lo  realmente importante es tener clara la necesidad de gestionar el capital  intelectual con criterios estratégicos y la decidida voluntad política de  llevarlo a cabo. Conviene recordar que el público inicialmente objetivo de una  universidad corporativa es toda la plantilla, no sólo los niveles directivos. De  hecho, las universidades corporativas no deberían renunciar a ninguno de los  colectivos que forman parte de las mismas, estén o no dentro del entorno de la  empresa: proveedores, clientes, etcétera
 Es preciso hacer hincapié en esto,  porque el término universidad nos puede hacer creer que nos referimos a  "educación superior", cuando su objetivo es que los esfuerzos de todo el  personal converjan y cooperen lo más eficazmente posible al éxito de la  estrategia. 
El elitismo  aún presente en muchas universidades hace ineficaz cualquier esfuerzo; debemos  pensar que lo que al final compramos como consumidores es un servicio,  "elaborado" por toda una cadena y que la calidad del mismo depende del eslabón  más débil de esa cadena, sea o no directivo. España está en el momento oportuno  para que los Cisneros de nuestras organizaciones den un paso adelante,  incorporándose a ese "movimiento corporativo" que desde finales de los noventa  se está extendiendo por Europa, y ayuden así a su asentamiento definitivo en  nuestro país.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario