Actualizado Jueves, 13-11-08 a las  13:44
   La  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoció hoy  que esta zona de 30 países ha entrado en recesión y, aunque revisó a la baja sus  perspectivas para este año y el próximo, señaló que la recuperación empezará a  partir de la segunda mitad de 2009.
 El  Producto Interior Bruto (PIB) del conjunto de la OCDE, que estuvo estancado en  el tercer trimestre, se hundirá un 1,4% en el cuarto y la tendencia continuará  en el primer semestre de 2009, según el avance resumido del informe semestral de  perspectivas que se presentará el próximo día 25.
 En  todo el año que viene, el PIB de la OCDE volverá a caer un 0,3%, con retrocesos  del 0,9% en Estados Unidos, del 0,5% en la zona euro y del 0,1% en Japón, cifras  que nada tienen que ver con las que se auguraban en el informe semestral del  junio (1,2%, 1,7% y 1,7% respectivamente).
 Como  consecuencia de las oscuras perspectivas en los últimos meses del actual  ejercicio, el crecimiento de los 30 países miembros en 2008 se limitará al 1,4%  (había anunciado un 1,8% en junio), con un 1,4% en Estados Unidos, un 1,1% en la  zona euro y un 0,5% en Japón.
  Sin  embargo, la buena noticia relativa subrayada en conferencia de prensa por el  economista jefe de la OCDE, Jorgen Elmeskov, es que la situación de "estrés" por  la crisis financiera debería remitir en "unas semanas", una de las condiciones  para que la evolución económica vuelva a ser positiva desde el tercer trimestre  de 2009.
 Los  cálculos del conocido como el "Club de los países desarrollados", que son  esencialmente coincidentes para 2009 con los del Fondo Monetario Internacional  (FMI), esperan que en 2010 la economía de la OCDE crecerá un 1,5%, gracias en  particular a Estados Unidos (+1,6%) y en menor medida a la zona euro (+1,2%) y a  Japón (+0,6%).
 Elmeskov  empezó reconociendo que hay "una gran incertidumbre" sobre sus proyecciones y  que "el riesgo principal es un deterioro más pronunciado de la coyuntura", pero  también justificó la recuperación anunciada desde mediados de 2009 por el efecto  retardado de las bajas de tipos de interés y por el fin del ajuste del mercado  de la vivienda en Estados Unidos. El economista jefe también hizo hincapié en  que la situación actual provoca en las empresas una actitud de "esperar y ver"  con una congelación de las inversiones de la que se debería de salir en unas  semanas. Sobre el análisis de la crisis, aludió en particular a la prima de  riesgo que pagan las empresas en los mercados financieros, así como al bajón de  los permisos de construcción de viviendas.
 De  acuerdo con los datos ofrecidos por Elmeskov, entre marzo y julio pasados el  hundimiento llegó en términos interanuales a superar el 20% en la zona euro,  Francia, Dinamarca, Finlandia y Noruega, a más del 30% en Estados Unidos y Nueva  Zelanda y, muy destacado sobre los demás, a más del 60% en España.
  La  recesión que ha comenzado en la OCDE va a tener consecuencias sobre el paro, que  subirá del 7,4% en la zona euro este año al 8,6% en 2009 y al 9% en 2010. En  Estados Unidos se pasará del 5,7% en 2008 al 7,3% el ejercicio próximo y al 7,5%  el siguiente. "El elemento positivo es la caída del petróleo y de las materias  primas" -subrayó Elmeskov- porque eso reducirá la inflación interanual del 3,3%  en el conjunto de la OCDE este año al 1,7% en 2009 y al 1,5% en 2010.
 Eso  mismo debe permitir nuevas reducciones de los tipos de interés que en el caso  del Banco Central Europeo (BCE) a medio plazo deberían situarse en el 2%,  añadió.
 La  OCDE consideró que ante las "tensiones financieras extremas" es preciso poner en  marcha medidas de relanzamiento macroeconómico, ya que no basta el estímulo de  los tipos de interés, y estimó que podrían ser "eficaces" medidas como  reducciones impositivas a las familias con problemas de créditos.
 Igualmente  señaló que podrían ser todavía necesarios nuevos dispositivos para estabilizar  los mercados financieros, y puso el acento en que ahí "sería deseable una  cooperación internacional para evitar cualquier acción susceptible de falsear la  competencia o de trasladar los problemas a otros países".
 Preguntado  por la pertinencia de planes de salvamento de ciertos sectores económicos,  Elmeskov respondió que lo que hay que plantearse es si uno u otro sector plantea  como tal un "riesgo sistémico", y a continuación puntualizó que le parece  "difícil de argumentar" que el automovilístico entre en esa  categoría.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario