El control de la mosca blanca
Por su incidencia durante todo el año y su  agresividad poblacional la mosca blanca es 'la plaga' de los cultivos  hortícolas, especialmente de las solanáceas. Puede ser controlada sólo a partir  de la eficiencia con que el productor maneje la situación.  
Por su incidencia durante todo el año y su agresividad poblacional la mosca blanca es 'la plaga' de los cultivos hortícolas, especialmente de las solanáceas. Puede ser controlada sólo a partir de la eficiencia con que el productor maneje la situación.
SYNGENTA- Por eso es imprescindible  conocer los ciclos de la plaga, monitorear correctamente y realizar una gran  cantidad de aplicaciones a fin de mantenerla por debajo de los umbrales de daño.  Como sostienen los Ing Atilio Orihuela - integrante del Servicio Técnico  hortícola de Syngenta  y Adrián Mitidieri, consultor técnico externo de  Syngenta: ¨ Hay que tenerla cortita sino se dispara¨.  
Controlar la mosca  blanca es una de las actividades más difíciles en control de plagas en  horticultura. Es una plaga de amplia distribución y con un gran impacto de  perjuicio económico en los cinturones hortícolas de casi todo el país.  
En Argentina las especies de mosca presentes son:  Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum. La diferencia entre ambas es que la  primera es mas chica y tiene forma de bastón visto desde arriba con alas en  posición de "techo a dos aguas" y una hendidura entre las alas que permiten ver  el cuerpo de color más amarillento mientras que la segunda el adulto es más  grande de forma triangular visto desde arriba con alas en posición plana sin  hendidura entre las mismas y cuerpo blancuzco. 
Durante su ciclo de vida  cada hembra es capaz de colocar entre 100 y160 huevos, agrupados o dispersos, en  el envés de las hojas, y nacen entre los 5 y los 8 días. Tiene cuatro estadios  ninfales, que los cumplen entre 12 y 20 días, y sólo el primero es móvil. Los  restantes lo cumplen en el mismo sitio y el último estadio es ninfal (la pupa).  Cuando los adultos emergen inmediatamente comienzan a alimentarse y aparearse,  viven entre 8 y 40 días, y alcanzan un tamaño de 1 a 3 mm. 
La  agresividad de esta plaga radica en la gran capacidad para poner huevos que se  transforman en adultos rápidamente, y en que a las 2 hs de nacidos ya empiezan a  alimentarse y a colocar nuevamente huevos.La clave para controlarla es  anticiparse a sus picos poblacionales que están relacionados con la temperatura,  con la presencia de hospederos dentro o fuera del lote, y por supuesto con el  manejo se realice en cada quinta en particular. 
Los daños ocasionados  pueden ser clasificados en directos o indirectos. En el primer caso se da con la  succión de savia inyectan toxinas a través de la saliva lo que ocasiona el  debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas, esto genera síntomas  de deshidratación, disminución y detención del crecimiento. En el segundo caso  dañan por la eliminación de sustancias ricas en hidratos de carbono sobre las  cuales se desarrollan hongos ("fumaginas"), lo cual produce una disminución de  la superficie fotosintética, dificulta la evapotranspiración y puede manchar  fibras, hojas y frutos, disminuyendo su calidad comercial y aumentando los  costos de poscosecha. Además la variedad Bemisia tabaci transmiten virosis  (trasmite 60 de las 70 virosis trasmitida por moscas blancas) a las plantas en  las que se hospedan. Entre las mas importantes están: Tomato Yellow leaf Curl  Virus,(TYLCV), Tomato Yellow Mosaic Virus (TYMV), Melon Leaf Curl, Cucumber Vein  Yellowing y Tobacco Leaf Curl. 
Consideraciones para el  control: 
El Ing Atilio Orihuela del Servicio Técnico Syngenta  explica que la compañía propone un programa de manejo en el cual se debe  identificar el ambiente con o sin virosis y a partir de ahí una serie de medidas  para mantener la mosca por debajo del umbral. 
A propósito recomendó: "  Cuando no exista virosis, lo mas común, aconsejamos eliminar plantas hospederas  (malezas o cultivos abandonados) en lote y en el campo, incorporar barreras  cortaviento vivas o físicas en el perímetro del campo para reducir el ingreso, y  trasplantar en épocas frías". "Es necesario caracterizar la presión de mosca en  forma dinámica en el lote, mediante el monitoreo correcto para diagnosticar que  tipo de mosca hay qué cantidad de adultos y ninfas, y determinar el estadio de  las mismas para predecir sus nacimientos en base a la temperatura".  
Finalmente aseguró: "es importante ajustar el umbral de acción de  control, de acuerdo al productor, su escala, la disponibilidad de activos, etc".  "Con respecto a la aplicación se debe dirigir el producto a los sitios correctos  de acuerdo a la plaga, en el envés en el caso de la mosca blanca, se debe plicar  en lo posible en las primeras horas de la mañana o luego de las 16 hs., y se  debe elegir el activo en base al conocimiento que tenemos de él, si es  adulticida, ninficida, controla huevos, si tiene control parcial de dos  estadios, si es sistémico, si tiene residualidad, etc".  
Estrategia de productos: 
Qué producto aplicar  es otra de las variables en las que el productor no debe equivocarse. Para un  correcto control de mosca Syngenta recomienda toda una estrategia articulado  diferentes activos. 
Según lo que sostiene el Ing Adrián Mitidieri: "para  reducir la población de mosca en un 80% el primer mes, se recomienda aplicar  Actara al suelo antes del trasplante. Esto también tiene efecto repelente lo cual es  muy importante en sitios con virosis. Luego del trasplante a los 7-21 días de  acuerdo a la presión de la plaga y la época de trasplante aplicar nuevamente  Actara mediante un chorro planta por planta (drench)".
 Esto también tiene efecto repelente lo cual es  muy importante en sitios con virosis. Luego del trasplante a los 7-21 días de  acuerdo a la presión de la plaga y la época de trasplante aplicar nuevamente  Actara mediante un chorro planta por planta (drench)". 
Las aplicaciones  foliares independientemente de las aplicaciones al suelo se deben realizar en  base a los recuentos del monitoreo para esto es necesario conocer el número de  adultos en la segunda hoja expandida desde arriba y el número de ninfas en el  segundo foliolo de la sexta hoja. La recomendación general es aplicar el  insecticida Engeo que combina un gran efecto volteo y sistémico con  residualidad. Al emplear dos familias de activos diferentes se reduce los  riesgos de aparición de resistencia. 
El agregado del insecticida Match  al Engeo incrementa el control de ninfas de mosca blanca y amplia el espectro de  control a larvas de polilla del tomate con una residualidad de al menos 21 días  sobre la hoja aplicada. 
Si se trata directamente de controlar adultos la  recomendación es utilizar los insecticidas Karate o Kendo, productos ideales  para situaciones frías donde el ciclo de la mosca es largo, o bien para  incrementar el volteo de productos utilizados para el control de huevos o ninfas  en periodos calidos. 
Cuando exista virosis en el lote la estrategia de  manejo es similar con algunas diferencias a remarcar. Si se cuenta con híbridos  resistentes, solo será necesario mantener la plaga en umbrales bajos para no  presionar la aparición de razas nuevas del virus rotando los activos para no  generar resistencia al insecticida. 
Si no se cuenta con resistencia  genética será imprescindible maximizar las medidas enunciadas anteriormente y  agregar: uso mallas para evitar el ingreso de las mosca y viveros con malla y  que garanticen plantas sin virus. En estos casos la recomendación en cuanto a  producto es utilizar Actara a los 7 días de la siembra mediante un riego con  regadera flor fina, repitiendo la aplicación un día antes del trasplante. Esto  permitirá reducir las poblaciones y tiene efecto repelente. Luego del  trasplante, no más allá de los 7 días del trasplante aplicar Actara mediante un  chorro planta por planta (drench). 
En aplicaciones foliares semanales  hasta los 45-60 días (etapa donde poco virus hace mucho daño) con un concepto  preventivo (solo es necesario 0.3 moscas viruliferas por planta para que se  infecte el 100 % de las plantas). Aquí será importante el rol del insecticida  Engeo que tiene acción repelente y también del uso de productos ninficidas y  ovicidas como el caso de Match. 
Finalmente el Ing Adrián Mitidieri  expresó: "es importante panificar el manejo de mosca blanca como se planifica el  hibrido a plantar y la fertilización o la logística de la cosecha. Es altamente  posible (por no decir siempre) que si cultivamos tomate, pimiento, berenjena,  zapallo, melón, lechuga, etc., tengamos problemas de mosca blanca, en mayor o  menor medida, de acuerdo a la presión ambiental (lo que rodea al lote y la  temperatura) por lo cual es imprescindible tener una estrategia de manejo en  base a las medidas mencionadas y realizar la aplicaciones de Actara antes del  trasplante y luego al suelo para reducir la presión de mosca blanca y mantenerla  en niveles donde con aplicaciones foliares bastara para mantener esta plaga en  valores que no perjudiquen nuestros cultivos". 
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario