| La pobrece enferma        y la enfermedad empobrece  |                              |  |             | Tema del        mes |  | 
 
           |   |          Para romper el círculo vicioso de          pobreza y enfermedad se requiere de un trabajo internacional en conjunto          y una financiación más justa. 
 
 |  | 
            |                              | El número por si solo es sorprendente: 4,1 mil millones de              dólares americanos  o la cifra de 4,1 con 11 ceros  esta es el              monto, que la OMS Organización Mundial de la Salud WHO calculó para              los egresos usados para la salud en el año 2007. En algunos países              hay diferentes importes, que a su vez se subdividen entre el estado              o la población. Para comparar por ejemplo, el gobierno noruego              normalmente gastó en promedio casi 4508 US dólares por persona al              año en gastos de salud, el gobierno de Burundi solo 0,70 US dólares.              Como en Burundi en la mayoría de países en desarrollo los medios              públicos son insuficientes para proporcionar un servicio de salud              correcto. Con ejemplos drásticos la OMS presenta las diferencias              entre los países industrializados y los países en vía de desarrollo              y muestra la influencia del comportamiento social y económico en la              salud y en la expectativa de vida. Una mujer en Lesotho vive 42 años              menos que una mujer en Japón. En Afganistán muere una de cada ocho              mujeres durante el embarazo o parto, en Suecia una de cada 17400. La              pobreza lleva a malnutrición, a hambre y a malas condiciones de              vida, a escaso o nulo acceso a agua limpia y saneamiento apropiado y              evita que los pobres tengan un adecuado cuidado médico.              Especialmente en países pobres las personas deben cargar ellos              mismos con los costos de sus servicios de salud. Los pagos directos              para la atención médica es la forma más injusta de financiamiento de              salud y coloca a muchas personas en países en vías de desarrollo              entre la espada y la pared. 
 
 La salud es un derecho
 
 La salud es un derecho y el objetivo principal del              servicio médico básico es una mejor salud para todos. En concreto              esto significa que en especial en países en desarrollo se requieren              con urgencia mejoras en los estándares de vida, especialmente de los              pobres, educación, vivienda, condiciones laborales, alimentación,              acceso a agua potable limpia, integración social y finalmente              atención medica como un punto clave dentro de las medidas              contempladas como las inyecciones o cuidado Madre- hijo. La pregunta              es, ¿cómo financia un gobierno en un país el servicio básico de su              población sin correr demasiados riesgos financieros y para reducir              la pobreza? Diferentes países tienen diferentes perspectivas de              servicio médico social y de seguros. Pero hay algo que tienen todos              en común: una concentración de riesgo. Esto significa, que un gran              grupo de personas comparte el riesgo de una enfermedad y los altos              costos que ésta acarrea. El dinero para la atención médica se reúne              previamente y se administra de tal forma que los costos incurridos              puedan ser pagados. Quien tiene pocos costos en salud, cubre los              gastos de los otros, y así el enfermo no corre con los gastos de              tratamiento solo. Una división del riesgo puede ser financiado a              través del dinero de impuestos o por pagos fijos de los empleadores,              trabajadores, oficiales y por el estado. En el caso de los seguros              de salud social el gobierno cubre los gastos de las personas que no              pueden pagar previamente así como los costos en caso de enfermedad.
 
 
 Política de salud cooperativa Ejemplo Filipinas
 
 En los últimos diez años el servicio de salud de la              población de Filipinas ha mejorado considerablemente gracias al              programa de reforma en el sector salud de 1999 (Health Sector              Reform Agenda - HSRA) pero en comparación con sus vecinos              asiáticos el desarrollo es muy lento. Las Filipinas tienen las tasas              más altas de natalidad en Asia y una alta tasa de mortalidad materna              e infantil. Una enfermedad genera para el paciente y para su familia              un alto riesgo, algunos pagos para los médicos y hospitales aumentan              el nivel de pobreza. La pregunta de la financiación también en este              caso es una de las más importantes dentro de la política de salud.              El sector salud de la isla Filipinas está descentralizado y el resto              de montos en ese sector son pagados por los gobiernos provinciales.              El financiamiento de los costos de salud se realiza a través del (National Health Insurance Programme - NHIP). En el              año 2004 el programa de seguros era usado por el 80% de la              población. Pero cubrir el gasto total restante es un gran reto.              Pocas inversiones y recursos destinados para salud a nivel nacional              y regional ponen en riesgo la seguridad de los servicios de salud.              Cuando un programa es exitoso en varias provincias de Filipinas debe              ser flexible a las diferencias locales. Las empresas aseguradoras de              Filipinas Philippine Health Insurance Corporation PhilHealth              intentaron estrechos lazos con algunas provincias y gobernaciones              para poder determinar el trabajo que se debía realizar              específicamente allí. Porque la población especialmente de las              regiones de campo busca instalaciones médicas cerca de su lugar de              residencia.
 
 
 Estrategias de colaboración entre InWEnt              y GTZ
 
 PhilHealth apoya a InWEnt desde hace algunos años              en el desarrollo y manejo de programas en el área de salud. La              experta en salud Cecil Benavides trabajaba para la oficina regional              de InWEnt en Manila y es consultora para diferentes socios en el              área de salud. Ella hacia informes sobre el trabajo entre              PhilHealth, la GTZ e InWEnt para la preparación de proyectos              sostenibles en el área de seguros de salud en las provincias:
 
 "El apoyo de InWEnt en el tema de seguro social de salud y              financiamiento está basado en una fuerte colaboración con Philippine              Health Insurance Corporation (PhilHealth) y la Cooperación Técnica              Alemana (GTZ) Manila para la implementación de un curso llamado              SHIAC, Social Health Insurance Advocates and Champions, que buscaba              desarrollar entre los participantes, abogados y campeones en el              campo de política de seguros de salud a nivel nacional que              entendieran los principios y políticas del sistema de seguros social              de salud y puedan ayudar a cubrir las necesidades de los grupos de              población, especialmente los grupos más vulnerables en una              comunidad.
 
 Como una compensación del aumento de interés por              los cursos de SHIAC, se llevo a cabo una conferencia de gobernadores              a mediados de mayo del 2008 para promover la cobertura universal              para ejecutivos locales que tienen la mejor posición estratégica              para implementar la cobertura total de sus constituyentes. Para que              el mensaje de PhilHealth sea más persuasivo, la conferencia empleo              testimonios y mejores prácticas de un número de gobernadores cuyas              provincias ya habían implementado la cobertura total de PhilHealth.              Al evento asistieron 69 de 81 gobernadores de las Filipinas. Y ha              acelerado el ingreso de indigentes hasta la fecha.
 
 Se              realizo un seguimiento del foro de gobernadores el 11 de junio del              2009 con apoyo de PhilHealth para evaluar el objetivo de 85% de              cobertura universal en el país para el mes de agosto. Se observo una              masiva asistencia de gobernadores nuevamente".
 
 
 PhilHealth
 
 League of Provinces of the Philippines
 
 
 Cooperación Técnica Alemana GTZ
 
 InWEnt, Informe sobre Salud
 
 
 Bienvenidos al Portal de Alumni InWEnt sobre salud              (en inglés)
 Visiten nuestra página pública del portal de              alumni de Inwent sobre Salud Forman parte de otras áreas de la              comunidad, inviten a los alumni a los programas de salud de InWEnt,              para que participen.
 http://gc21.inwent.org/health-portal
 
 International Approaches to Health Financing and Health              Insurance
 Durante el curso de E-Learning los participantes              discutieron sobre los principios básicos para el financiamiento de              salud, analizaron casos de estudio de diferentes países y              desarrollaron bajo las condiciones existentes estrategias              sostenibles para la atención medica en sus países.
 
 
 Otros Links:
 
 Organización mundial de              la Salud OMS
 OMS
 
 Informe              sobre la salud mundial
 
 OMS  Oficina regional              para Europa
 Financiamiento de sistemas financieros
 
 GTZ-OIT-OMS              Consorcio sobre Protección de salud social en países en              desarrollo
 
 Ministerio Federal de cooperación              económica y desarrollo (BMZ)
 Tema Salud
 
 Foro Global              Humanitarian
 
 
 
 |  | 
  
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN  , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en  "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del  Conocimiento" de la ONU
  
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario