El instituto emisor sostuvo que la decisión era "necesaria" para lograr meta inflacionaria
Banco Central lleva tasa a 0,50% y anuncia medidas inéditas para asegurar efectividad
Rodrigo Cárdenas df
El Consejo del Banco Central decidió ayer bajar  la Tasa de Política Monetaria (TPM) a 0,50% y anunció un conjunto de medidas  inéditas  para asegurar el traspaso del recorte a los tipos del mercado,  impulsar la actividad y evitar caer en un escenario deflacionario.
Con  esta decisión, el instituto emisor reconoció explícitamente que el tipo rector  llegó a su piso. Si bien en este comunicado no se ahonda en este aspecto, en la  reunión del Consejo de junio se estableció que un nivel menor podría causar  distorsiones en algunos instrumentos financieros.
Pero a  pesar de que la TPM ha bajado 775 puntos base desde enero pasado hasta la fecha,  la autoridad afirmó que no son suficientes para lograr que la inflación vuelva a  la meta de 3% en 24 meses. 
Esta visión se vio reforzada más temprano,  cuando la Encuesta de Expectativas Económicas que el instituto emisor realiza  entre expertos mostró que se espera que 2009 finalice con un Indice de Precios  al Consumidor (IPC) anualizado de 0%, la menor cifra desde 1935.
Esta  semana además se conoció el dato de inflación de junio (0,2% mensual), que llevó  la cifra en doce meses a 1,9%, cayendo por primera vez bajo el piso de  tolerancia del Central (de 2%) desde octubre de 2004. 
Las apuestas de  los economistas y de las transacciones financieras apuestan a que en algunos  meses del tercer y cuarto trimestre la inflación pasará a cifras  negativas.
Además, los encuestados por el Central prevén que el Producto  Interno Bruto (PIB) caerá 1,5% este año, muy por debajo del escenario dibujado  por el Central en el Informe de Política Monetaria (IPOM) de mayo, donde apostó  por un piso para la actividad de una caída de 0,75%.
Con este escenario  macroeconómico, la autoridad se vio forzada a tomar medidas expansivas  adicionales para generar un efecto mayor sobre la demanda, que reactive la  actividad y el nivel de precios.
Poco  convencional
Tras publicarse los últimos datos de actividad e  inflación, buena parte del mercado comenzó a apostar que la autoridad tomaría  medidas adicionales para afectar las tasas, principalmente las largas, que son  las más relevantes para la inversión, y que también producen algún impacto en el  tipo de cambio. 
Esto último debido a la apreciación registrada por el  peso desde inicios de año, y que tuvo una profundización tras el anuncio del  Ministerio de Hacienda de comenzar a vender dólares en el mercado local para  financiar el déficit fiscal, lo que llevó a los exportadores y a los  industriales a pedir medidas para revertir esta situación.
Además,  aumentaron las voces de economistas que advertían que un tipo de cambio muy bajo  retrasará la reactivación económica, por su impacto en sectores clave para el  país y altamente generadores de mano de obra.
La autoridad optó  finalmente por tres medidas que apuntan a asegurarle al mercado que la tasa se  mantendrá en 0,50% "por un período de tiempo prolongado".
La primera  medida, que establece una Facilidad de Liquidez a Plazo (FLAP) para los bancos  hasta seis meses al nivel de la TPM, busca asegurar al mercado que, al menos,  por ese período no habrán movimientos en el tipo rector. La propuesta apunta  también a incrementar fuerte la liquidez de las instituciones  bancarias.
El segundo anuncio de ajustar el plan de emisiones de Pagarés  Descontables del Banco Central (PDBC) a plazos menores a un año más el tercero  que suspende la emisión de bonos en pesos a dos años y PDBC a 360 días, deberían  tener un impacto a la baja en las tasas cortas. Esto, porque al existir menos  papeles de este tipo su precio sube y las primas que pagan bajan.
La  combinación de las medidas -explican los expertos- deberían tener un efecto hoy  mismo sobre las tasas, abaratando el costo de endeudamiento en medio de la aún  persistente estrechez crediticia. Además, agregan, el aumento de la masa  monetaria que suponen estas propuestas ayudarán a depreciar el peso.
Pero  eso no es todo, ya que el Central dejó abierta la puerta a nuevas medidas para  asegurar la convergencia de la inflación con la meta, por lo que para buena  parte del mercado la autoridad puede no haber dicho aún la última palabra.
Modificaciones: ¿qué significan?
Con el objeto de "alinear los precios de activos financieros con la  trayectoria de política monetaria", el Banco Central anunció los siguientes  cambios:
1. "Establecer una Facilidad de Liquidez a Plazo (FLAP) para las  empresas bancarias, mediante la cual otorgara liquidez a 90 y 180 días a nivel  de la TPM vigente". Hasta ayer los bancos obtenían financiamiento del Banco  Central a un costo equivalente a la tasa de interés de política monetaria a un  día plazo. A partir de ahora, la vigencia de ese interés se extiende hasta por  seis meses. 
2. "Ajustar el plan de emisiones de Pagarés Descontables del  Banco Central (PDBC) a plazos menores de un año". Esto busca que la tasa de  interés a la que se transan estos instrumentos -referencia, por ejemplo, de los  créditos de corto plazo, como los de consumo- sea equivalente a la tasa de  política monetaria.
3. "Suspender, por todo lo que resta de 2009, la  emisión de títulos de deuda a plazos iguales o superiores a un año,  correspondientes a bonos nominales del ente emisor a dos años (BCP 2) y Pagarés  Descontables del Banco Central a un año (BCP 360)". Estas tasas, referencia de  créditos a empresas y personas, se ubican en 2,58% y 1,7% y debieran tender a  bajar.
"Continuará usando sus políticas con flexibilidad
"El Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de  política monetaria en 25 puntos base hasta 0,50% anual y adoptar medidas  complementarias de política monetaria". En el texto entregado en junio redujo la  tasa de interés "en 50 puntos base hasta 0,75% anual" y no hablaba de medidas  adicionales. 
"Con la decisión de hoy, la TPM se ha llevado a su nivel  mínimo" y precisa que "se mantendrá en este nivel mínimo por un período de  tiempo prolongado". El mes pasado hizo la misma advertencia, pero no incluyo  medidas adicionales.
"Para reforzar esta decisión y alinear los precios  de activos financieros con la trayectoria de política monetaria, el Consejo ha  determinado implementar las siguientes medidas complementarias de política  monetaria". Esta explicación y el posterior detalle de las tres medidas son  inéditas respecto del texto anterior.  
"El Consejo reitera que  continuará usando sus políticas con flexibilidad para que la inflación  proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política". En junio decía que  "será necesario mantener el estímulo monetario por un tiempo más prolongado que  el implícito en los precios de activos financieros".
Fuente:df
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario