Gasto fiscal de primer semestre creció 18,1% por acelerada ejecución del Presupuesto 2009
Paula Gallardo df
El gasto fiscal del gobierno central  consolidado creció 18,1% en el primer semestre de 2009, como consecuencia de la  acelerada ejecución tanto del presupuesto anual que en promedio registró un  avance de 51,6% en dicho período- y del Plan Fiscal anunciado en enero, que ha  gestionado el 58,7% de los recursos asignados.
Asimismo, la ejecución  regional de los recursos también muestra cifras positivas, llegando a 56,1% en  promedio.
Así lo informó el titular de la Dirección de Presupuestos  (Dipres), Alberto Arenas, tras entregar el estado de ejecución del erario del  presente ejercicio para la primera mitad de 2009, que arrojó un déficit de $2,2  billones (US$ 3.843 millones), equivalente a 2,6% del Producto Interno Bruto  (PIB), "en línea con la estimación de déficit de 4,1% proyectado para fin de  año", dijo Arenas.
El titular de la Dipres aseguró, sin embargo, que este  acelerado ritmo del gasto fiscal irá conteniéndose hacia los próximos trimestres  y que estará en línea con la proyección de 14,5% realizada por Hacienda para  2009.   
"Para el cierre de 2009 vamos a ver la ejecución  completa y la compararemos con una base más alta acercandonos paulatinamente al  14,5%", explicó.    
Agregó que este diseño contracíclico  ha permitido cumplir más allá del compromiso inicial de generar en torno a 100  mil puestos de trabajo adicionales, derivado de la inversión pública, focalizada  en las áreas de vivienda, obras viales e infraestructura rural, entre otras. "La  meta era ejecutar a tiempo y generar empleo equivalente a 1,6% de la fuerza del  trabajo y eso se está cumpliendo", subrayó.
Ingresos y  gastos
En comparación con el primer semestre de 2008, de enero a junio  del presente ejercicio, los ingresos para el Fisco han caído 34,6% real,  equivalente a $8,2 billones.
Esto, como consecuencia de la baja en el  aporte de los componentes de ingreso por cobre bruto, que retrocedió un 89,7%  real frente al mismo período del año pasado, y la baja en la tributación,  especialmente de la minería privada, de un 88,3%.
Ambos factores son el  correlato del menor precio del metal rojo en el mercado internacional, que  promedió en el semestre US$ 1,84 la libra, 50% menos que en 2008.
La  recaudación fiscal también se vio afectada por las medidas tributarias del Plan  Fiscal, particularmente la eliminación transitoria del impuesto de timbres y  estampillas, que retrocedió 76,5% real en el primer semestre de 2009, versus el  mismo período de 2008.
Respecto de los gastos, que en el primer semestre  muestran un crecimiento de 18,1% real, estos están vinculados con la ejecución  de las medidas de enero -específicamente de la inversión pública por US$ 700  millones-, el aporte extraordinario al Fondo Común Municipal y el bono especial  para las familias de marzo, así como también los reajustes salariales de las  Fuerzas Armadas y del personal del sector salud.
Esta estrategia  contracíclica llevó al gasto de enero a junio a totalizar $ 10,5  billones.
Lo que viene
Respecto de las expectativas,  Arenas aseguró que al momento, las cifras se muestran auspiciosas,  particularmente derivadas de la recaudación tributaria asociada al cobre, que ha  mostrado una sustancial recuperación de su cotización. De hecho, sostuvo que en  julio el valor promedio del metal rojo se ha situado en US$2,35 la libra, es  decir, US$0,50 más que el promedio de todo el primer semestre.
"Esperamos  que las noticias buenas del cobre se mantengan y tengamos mejores ingresos  durante 2009", aseveró.
Ahorros del cobre caen por aportes al Plan Fiscal y al FRP
El Fondo de Estabilización Económica y Social  (FEES) registró retiros en el semestre por US$ 4.376  millones.
De ellos, US$ 3.000 millones fueron  utilizados para financiar el Plan Fiscal de enero, mientras que el resto  -alrededor de US$ 837 millones- fueron aportados al Fondo de Reserva de  Pensiones (FRP).
Así, el valor de mercado a junio del FEES fue  de US$ 15.767 millones, lo que sumado a los recursos existentes en el FRP,  llevan a los Fondos Soberanos en su conjunto a tener un valor de mercado de US$  20.427 millones al sexto mes del presente ejercicio. Asimismo, los activos  financieros del Tesoro Público ascendieron a US$ 1.175 millones.
Esto  permite, según el titular de la Dipres, que Chile mantenga su posición de  acreedor neto, ya que la deuda consolidada del gobierno central a junio asciende  a US$ 8.119 millones, equivalente a 4,88% del Producto Interno Bruto (PIB),  cifra que representa un descenso respecto del cierre de 2008, cuando la deuda  ascendía a 5,21%. 
"Vamos a terminar este gobierno con una posición  acreedora neta lo que hace pensar para las administraciones futuras que hay  espacio para la política fiscal", dijo Arenas.
Fuente:df
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario