Cortázar rechaza críticas del Consejo Nacional de Televisión a proyecto de televisión digital
Exequiel Pino
"Eso no es efectivo. El proyecto de ley  ciertamente contribuye en forma expresa a la mejora del contenido de la  televisión". Así de categórica fue la respuesta del ministro de Transportes y  Telecomuniciones, René Cortázar, a las críticas que realizaron los integrantes  del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) al proyecto que regula el ingreso de  la televisión digital en Chile.
Incluso, el secretario de Estado  respondió al candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, quien solicitó a la  Comisión de Ciencia y Tecnología suspender la votación en particular de la  iniciativa para escuchar a todos los actores, porque a su juicio "se trata de la  principal transformación de la televisión chilena, por lo que el debate debe ser  serio e informado".
La respuesta de Cortázar fue directa: "el proyecto  ingresó al Parlamento en octubre de 2008 y la votación está empezando a fines de  julio de este año. Por lo tanto, ha habido tiempo significativo para que la  Comisión reciba a distintos actores y que a nivel público haya un conocimiento  suficiente".
Pero más allá de la reacción del ministro, las definiciones  del CNTV, las opiniones de los diputados y las  inquietudes transmitidas el  miércoles por los representantes de las empresas de telefonía móvil (ver  recuadro), gatillaron múltiples controversias que revisará el Congreso.  
Contradicciones
Para el diputado UDI  Andrés Egaña este nuevo cuadro evidencia al menos una contradicción al interior  del propio gobierno, porque mientras Cortázar defiende el proyecto que están  votando, la Secretaría General de Gobierno pide al CNTV que elabore un informe  con sus planteamientos. 
Ello, porque "el documento que  presentaron dice que la ministra, Carolina Tohá, solicitó al CNTV una minuta que  reflejara la posición del Consejo en las principales materias de regulación  televisiva. Es decir, este documento sale a petición de la Secretaría  de  Gobierno (
) Así que al menos aquí hay una falta de coordinación en el  Ejecutivo", dijo Egaña.
A esto se suman las discrepancias sobre el  mensaje  del Consejo gatilladas entre los parlamentarios, además de las  indicaciones de último minuto de los diputados independientes Marco Enríquez  Ominami y Esteban Valenzuela, junto al diputado  Fernando Meza (PRSD).  
Visiones encontradas
Para Egaña "lo que  propone el CNTV son modificaciones muy profundas y sustantivas que van a tener  que estar consideradas y analizadas en la Comisión". Pero  lamentó la  oportunidad en la cual se entregaron las propuestas. 
Más categórico, el  presidente de la comisión de Ciencia y Tecnología, Darío Paya (UDI), rechazó  "completamente establecer un censurador a priori en la televisión chilena"  y  calificó de "curiosas" las opiniones del CNTV "porque corresponde a la  ley definir cuál es la institucionalidad del Consejo y no a sus  integrantes".  
En la vereda contraria, el diputado Valenzuela dijo  que "aquí lo importante es aprovechar este momento histórico para enriquecer los  contenidos de la televisión.  Así que pedimos que la concesión de nuevos  canales, que va abrir el espectro de la televisión digital, no sea solamente  para el que llega primero y tenga un proyecto técnico, sino que se mire la  propuesta programática. Es la postura que también tiene el Consejo, el  cual  establece muy claramente que no puede ser la Subtel, por simple  ventanilla, la que determina la entrega de concesiones".
La petición de Atelmo a los diputados
Reservar una parte del espectro radioeléctrico para servicios distintos al  mercado de la televisión digital, evitando restricciones de plazo para la  entrega de frecuencias y garantizar el uso del dividendo digital para los  servicios de transmisión de datos. 
Estas son las dos peticiones que  realizó el miércoles pasado a los diputados de la Comisión de Ciencia y  Tecnología, el presidente de la Asociación de Telefonía Móvil, Guillermo  Pickering. 
En la oportunidad, Pickering les entregó un completo informe  sobre los contenidos del proyecto de ley, la situación de la televisión digital  y el dividendo digital en el mundo, donde concluye que el nuevo espectro que  existe, más las 30 frecuencias para la televisión, son más que suficientes y que  el proyecto de ley "no contempla la introducción de la televisión móvil".  
Para Pickering "cuando uno habla de la industria móvil ya no puede  seguir hablando sólo del mercado móvil, aquí estamos hablando del mercado de la  banda ancha y de las tecnologías de masificación en velocidad y transmisión de  datos, o en el tema de la televisión digital, porque la evolución de la  tecnología móvil (...) lleva a que en el mismo aparato empecemos a ver  televisión".
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario