El 15 de septiembre comienza a regir el Convenio 169 de la OIT
La Moneda dictará Decreto Supremo para proyectos de inversión en zonas indígenas
M. Helguero/ S.Celedón DF
Dictar un Decreto Supremo reglamentario a la  actual Ley Indígena será la fórmula que empleará el Ejecutivo para regular las  materias vinculadas con la participación y consulta que los servicios públicos  deben efectuar a los pueblos originarios en aquellos actos administrativos que  les incumben a estos como es el caso de los proyectos de inversión en dichas  áreas.
De esta forma, La Moneda mantendrá sin cambios las inversiones en  los señalados territorios dejando para el próximo gobierno la normativa legal.  
Es que luego de meses de debate entre el empresariado y  el gobierno ante la amenaza de una nueva norma para las inversiones en áreas  indígenas, el Ejecutivo optó por postergar la  propuesta inicial de un Código de Conducta Responsable, que  modificaba las regulaciones, aumentaba la participación de los pueblos  originarios en los beneficios de los proyectos y creaba un nuevo sistema de  certificación.  
Es que la autoridad se decidió por un reglamento  transitorio para asegurar que las iniciativas que se desarrollen en tierras  originarias cumplan con el Convenio 169 de la OIT, que comienza a regir el 15 de  septiembre.
Así las cosas, la base será la  legislación actual, ajustada a los planteamientos de la OIT, esto quiere decir  que la consulta a los pueblos se aplicaría en el proceso de evaluación del  estudio de impacto ambiental que considera, en un período de 60 días, la  participación ciudadana, sin embargo, los reparos no son  vinculantes.
Fuentes de gobierno, adelantan que la  idea es que el formulario que se entrega a quienes realicen sus observaciones se  incluya un ítem especial para pueblos originarios.      
El giro del gobierno para abordar este tema fue bien recibido por el  empresariado, ya que el martes pasado el presidente de la Confederación de la  Producción y el Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, entregó un informe al titular  de la secretaría general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo,  donde planteaba los problemas de jurídicos del código indígena  inicial.
Discrepancias y  cambios
Viera- Gallo y el  ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, nunca estuvieron de acuerdo con el  borrador del código elaborado por el comisionado presidencial para dichos  asuntos, Rodrigo Egaña. Ambos consideraban -igual que los privados- que éste  afectaría las inversiones.
Dada la poca acogida, la  repartición comandada por Egaña comenzó una segunda fase que consistió en acoger  y analizar discrepancias del empresariado y sector público.
Con ello, se  elaboró un segundo código, pero esta vez bajo el nombre de Sistema de Normas de Inversión Privadas en Tierras y Areas  Indígenas. El documento incorporó ideas también del sector  público que no fueron parte del código inicial. De hecho, el texto ampliaba el  plazo de certificación que en un principio debía hacerse cada tres años y  respondía a temas que estaban inconclusos. 
Además, estaban plasmadas  todas las aprehensiones de quienes participaron en los seminarios.    
El texto final no se envió a los gremios  para ver su respuesta, dado el conflicto mapuche que terminó con la salida de  Egaña del comisionado. 
Pero se espera que este  documento sea entregado al próximo gobierno, quien será el encargado de tomar  las medidas legislativas
Difunde , comenta libremente este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario