se calcula que en el país existen unas 500 firmas en este sector productivo
Pymes nacionales encuentran un atractivo nicho de negocios en el mercado gourmet
Carmen Mieres G.df

Que el tema gourmet en Chile vive un boom, no es sólo un decir: hoy  existen unas 500 empresas en este nicho (la mayoría pymes), con ventas estimadas  en el mercado local de unos US$ 30 millones. Las firmas que asistieron a la  Fancy Food de 2008, hicieron negocios por un total de entre US$ 4 millones  y
US$ 5 millones, ProChile está abocado en la elaboración de un directorio  gourmet y ya hay dos asociaciones sectoriales: AsoGourmet y Gourmet  Chile.
Aunque a algunas les basta con el mercado nacional,  muchas de estas empresas encuentran su oportunidad de crecimiento en las  exportaciones, lo que responde a que el área está más desarrollada en Estados  Unidos o Europa, y a que en el Hemisferio Norte están siendo muy valorados los  alimentos que utilizan ingredientes étnicos como materia prima.
Marcelo  Sobarzo, de ProChile, afirma que la cantidad de firmas que trabaja con la  entidad ha crecido enormemente desde el año 2003 y que entre 60 y 70 empresas ya  envían sus productos fundamentalmente a Estados Unidos. Productos que incluyen  aceites, vinagres, pescados, mariscos, snacks, condimentos, bebestibles, carnes,  conservas, lácteos, mermeladas, productos apícolas, confitería y platos  preparados.
Con envíos pequeños (entre 700 y 1.000 kilos), dos o tres  veces al año, es un área que le calza bien a la pyme, que generalmente no tiene  capacidad para manejar grandes volúmenes y que en cambio puede concentrarse en  elaborar productos con alto valor agregado y con énfasis en el diseño del  packaging, algo considerado como un "must" en este mercado.
"Para las  empresas pequeñas, ofrecer productos premium es la única forma para competir  afuera", afirma Sebastián Dib, vicepresidente de AsoGourmet.
Etnia, potenciando el merkén
Cuando Sebastián Dib notó en 2004 que disminuían los proyectos relacionados  con el retail, donde trabajaba, decidió emprender. En lo primero que pensó fue  en el merkén, que había conocido años atrás, y como desde un inicio quiso hacer  algo premium, buscó directamente a comunidades mapuches como proveedores. A  través del Indap de la IX Región encontró a quienes aún trabajan con él y  paralelamente contactó a Luis Piano, el diseñador de las viñas chilenas más  importantes, para desarrollar el packaging y la etiqueta.
Así, en 2004  nace Etnia. Con tres metas: generar un producto premium, exportar antes de los  dos años, y trabajar bajo el marco del comercio justo con sus proveedores,  objetivos que a juicio de Dib han cumplido a cabalidad. Hoy están en Estados  Unidos a través de Amazon y Balducci's, cadena especializada en productos  premium del área de Nueva York, Virginia y Washington; y en Chile, en el 90% de  las tiendas gourmet de Santiago, Viña del Mar, Concepción, Puerto Varas, Isla de  Pascua y pronto, Punta Arenas.
"Cuando partí, este mercado no existía en  Chile y aunque sólo habían dos tiendas gourmet en Alonso de Córdova, aposté por  esto. Y la firma ha crecido un 300% anual desde su inicio. Este año cayeron las  exportaciones y el consumo local, pero en 2010 espero volver a crecer un 200%",  sostiene Dib.
Los sabores exóticos de Manka
Alfredo Bustamante y su esposa, Marianella Raygada, comenzaron en 2005 a  elaborar salsas y chutneys exóticos en base a merkén, ají rocoto, manzanas con  jengibre y piña. Fue tal la aceptación que tuvieron entre amigos y familiares,  que decidieron formalizar la empresa y vender a mayor escala en tiendas gourmet  de Santiago, a fines de 2007.
Manka empezó de a poco, con recursos  familiares destinados fundamentalmente a potenciar el diseño de etiquetas y  envases. Luego, Bustamante se retiró de la firma donde trabajaba para invertir  en el crecimiento de Manka y en la planta que hoy tiene una capacidad para  producir 16 mil frascos mensuales, cuatro veces más de lo que elaboran.  "Nosotros llegamos a una elite de consumidores del sector oriente de Santiago  porque los puntos de venta aún no se atreven con productos tan innovadores y hay  que ir a tiendas especializadas. Pero creemos que este nicho se va a  democratizar en el corto y mediano plazo", explica  Bustamante.
Actualmente, Manka está en tiendas gourmet de Antofagasta,  Viña del Mar, Chillán, Concepción, Los Ángeles, Temuco, Puerto Varas y Puerto  Montt, y a través de Food Service atiende a hoteles y restaurantes. Este año  proyectan vender el doble que en 2008 y para 2010 esperan crecer 60% en el  mercado nacional, pues además ya han hecho sondeos para exportar a Estados  Unidos e Inglaterra el próximo año, aprovechando el valor que se le da a los  ingredientes étnicos. Para ello, están preparando la certificación HACCP y  proyectan que los primeros envíos serían de unos 2.500 frascos.
South Wind: salmón sofisticado
Cuando Soledad Parot y Valeria Auda se titularon en 1993 de ingenieras en  alimentos, tenían la inquietud de desarrollar un producto atractivo para  trabajar en forma independiente. Se sintieron atraídas por el crecimiento que  estaba experimentando la industria salmonera y finalmente, llegaron hasta las  ovas del salmón. Una vez que desarrollaron el producto, con la ayuda del chef  Guillermo Rodríguez, comenzaron a buscar dónde hacerlo. Empezaron en 1994  vendiendo sólo un producto y facturando US$ 80 mil. Este año esperan cerrar en  US$ 9 millones, con varias líneas de productos, que incluyen carpaccios de  salmón, ostión y pulpo, caviar, bocados y hamburguesas de salmón, y porciones de  cortes especiales. De la primera planta de proceso de 40 m2, pasaron a una  planta cinco veces mayor y en 2006 compraron un frigorífico en Quilicura, de más  de 2.000 m2.
Con exportaciones a toda Latinoamérica (incluyendo también  El Caribe) y Francia (el más importante en volumen), "siempre estamos innovando  en productos que sean una solución y variedad a la cocina tradicional. Este año,  por ejemplo, tenemos una línea de mariscos para microondas", acota Auda.
Altalé, barquillos para el retail
Abastecer al retail con masas de barquillos elaborados en forma artesanal, es  el nicho que hace algunos años encontró Pablo Rubio. Cuando notó que la  dimensión del negocio no lo hacía rentable, acudió a Octantis y, luego de  levantar capital en un foro de inversionistas, Altale tomó forma. Aumentó la  capacidad productiva, cambió la imagen de marca y su propiedad quedó en manos de  cinco socios: Rubio, Pablo Valenzuela, Loreto Mandujano, Andrés Bayor y  Sebastián Poblete, su actual gerente general.
El crecimiento ha sido  explosivo. En 2006 vendieron $ 55 millones, $ 110 millones en 2007 y 72% más en  2008. Aunque este año los afectó la crisis bajando sus ventas y obligándolos a  ordenar la gestión para disminuir los costos, proyectan una facturación de $ 240  millones para 2010.
Con una capacidad productiva para vender $ 400  millones al año (40 mil kilos), comercializan sus productos, en un 95%, a través  de las principales cadenas de supermercados del país. Poblete acota que han  hecho contactos con Canadá y Estados Unidos y que tienen buenas expectativas de  exportación, pero primero quieren consolidar el mercado nacional durante 2010.  "Luego internacionalizarnos, porque la oportunidad que vimos en Chile, también  está afuera", afirma.
Difunde , comenta libremente este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario