| (El Mercurio de              Clama) Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el ser              humano en la actualidad, es la escasez de agua y la posibilidad que              este recurso se acabe, ya que los suministros hídricos son cada vez              más limitados y la contaminación es una amenaza              constante.
 Algunas estadísticas que reafirman estos problemas              de disponibilidad y calidad, señalan que el 20% de la población              mundial carece del agua que necesita mientras que al año 2025, la              carencia afectará al 30% de la población.
 
 Según un estudio              elaborado por un grupo de expertos y patrocinado por CEPAL (Comisión              Económica para América Latina y el Caribe), la eventual escasez de              recursos hídricos producto del aumento de las temperaturas entre 2º              C y 4º C, y una reducción cercana al 30% en precipitaciones en la              zona central, serán dos de los impactos económicos, sociales y              ambientales que producirá en Chile el cambio climático.
 
 Este              mismo estudio se refiere a la actividad minera donde se concluye que              "en los próximos 30 años todas las cuencas reducirán su              disponibilidad hidrológica, producto de aumentos de temperatura y de              disminución de precipitación. La medida de última instancia a la que              podrían recurrir las minas sería la desalación de agua de mar. Sin              embargo, su introducción implicaría importantes gastos de producción              y un aumento en la emisión de GEI (Gases de Efecto Invernadero),              producto del consumo de electricidad asociado al proceso".
 
 El              Programa Chile Sustentable en una presentación que realizó en Calama              en el Congreso de Municipalidades Mineras, expuso sobre esta materia              señalando entre otras cosas el agotamiento y contaminación de las              aguas subterráneas de la II a la V regiones y también se entrega              otro dato revelador: la disponibilidad de agua por habitante en la              Primera, Segunda y Tercera región, no supera los 1.000 m3 por              habitante.
 
 Importación de agua al 2015
 
 Sara              Larraín, directora de Chile Sustentable, señala que las proyecciones              de los estudios gubernamentales sobre nuestra Región de Antofagasta,              reconocen que al año 2015 se va a requerir importación masiva de              recursos hídricos. "Eso significa que no hay agua disponible para              expandir las actuales actividades. Estamos en una región donde el              recurso se agotó y si la minería busca expandirse, tendrá que traer              agua de mar o simplemente producir agua de alguna otra forma y              obviamente con tecnologías más eficientes de las que se utilizan              hoy", dice la ecologista.
 
 Agrega que el mayor problema se              produce en las mineras y no sólo en la actualidad, sino a futuro,              teniendo en cuenta la gran cantidad de proyectos que tienen las              empresas para los próximos años. Por eso dice que se debe buscar la              manera de conseguir agua sin afectar los recursos hídricos que              actualmente existen en la región, todos ellos              naturales.
 
 Según la Dirección General de Aguas, la              disponibilidad de este recurso desde el norte del país hasta la              Región Metropolitana, es de menos de 1.000 m3 por habitante al año,              lo que se considera bajo de acuerdo a estándares internacionales.              Desde la VI a la IX regiones la disponibilidad es de entre 6.000 y              30.000 m3, lo que se considera holgado mientras que desde la X              Región al sur, la provisión es de más de 100.000 m3.
 
 "Si se              quiere expandir la actividad minera va a tener que importar recursos              hídricos adicionales a los actualmente existentes en la naturaleza.              La región más restrictiva es la de Antofagasta, tenemos una              situación en la cual hay aproximadamente 23 mil litros de derechos              de agua constituidos. De ellos, más del doble, un 55% son              subterráneos y 45% son superficiales. Entonces tenemos una situación              donde las distintas cuencas que alimentan el río Loa, hoy están              prácticamente agotadas", precisa la ecologista.
 
 Crisis del              recurso hídrico
 
 Una iniciativa importante publicada esta              semana, es la del Ministerio de Obras Públicas, que decretó la              protección ambiental para las primeras reservas de agua en Chile.              Los ríos Cochamó y Petrohué en la región de Los Lagos, que tiene              como objetivo resguardar su caudal para la conservación ambiental y              el desarrollo local y turístico. Esto reconoce desbalances y              deficiencias regulatorias sobre este recurso, la sustentabilidad de              la sociedad y el desarrollo.
 
 Fuente / El Mercurio de              Calama
 
 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario