| (Diario              Financiero)Pese a que tanto el gobierno anterior como el actual              tomaron en su minuto la opción de no tomar una decisión sobre la              implementación de la energía nuclear, los estudios hechos y que se              siguen haciendo al respecto confirman que el país sí tiene las              condiciones para albergar una central de este tipo.
 Los              últimos informes entregados al Gobierno -los primeros de la era              Piñera- abarcan temas como riesgos naturales, regulación eléctrica,              costos y aspectos legales. El primero de ellos, encargado al              consorcio Geofísica e Ingeniería Estructural de la Universidad de              Chile, concluye que el país posee complejidades territoriales que se              deben tener en consideración, pero que, de todas maneras, tomando              los recaudos necesarios y las inversiones en seguridad              correspondientes, que encarecen en 15% un proyecto de este tipo, es              viable instalar una planta nuclear en territorio              chileno.
 
 Otro estudio, elaborado por la consultora Systep y              el profesor Hugh Rudnick, plantea que en materia de regulación              eléctrica se deben concretar ajustes menores, además de clarificar              algunos reglamentos ya existentes.
 
 Todos estos diagnósticos              complementan lo concluido en la etapa en la que el ex ministro,              Marcelo Tokman, estuvo a cargo del ministerio de              Energía.
 
 Mirando a 2020
 
 Su cartera entregó un              libro a sus sucesores en los que se entrega un resumen de los más de              15 estudios realizados durante su administración que señalan que, si              bien el país no tiene ahora las condiciones para albergar la energía              nuclear -y descarta absolutamente apurar obras hasta que no estén              listos todos los estudios- sí es dable pensar que Chile necesitará,              a mediados de la década del 20, una unidad nuclear.
 
 "La              evolución proyectada del sector energético mundial y nacional indica              que Chile -en los escenarios más probables- requerirá de energía              nuclear a mediados de la década del 2020, para apoyar el              cumplimiento de sus objetivos de eficiencia económica, seguridad de              abastecimiento y precios, así como de sustentabilidad ambiental", es              una de las conclusiones del texto firmado por Tokman.
 
 Fuente              / Diario  Financiero
 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario