| "Si bien la corrupción no se ha enraizado        en nosotros como cultura, hemos descendido en el ranking de transparencia,        tanto en lugar como en puntaje. Si nos comparamos con países corruptos,        claro que estamos muy bien", señaló Davor Harasic, presidente de Chile        Transparente, quien -en el marco del seminario Transparencia: Un Buen        Negocio actividad organizada por Pacto Global en la Universidad Andrés        Bello-  también resaltó las grandes falencias que hoy        evidencia el sector público en Chile y la tremenda oportunidad que        significa mejorar en este ámbito. 
 Por su parte Guillermo Carey,        miembro del Directorio Mundial de Pacto Global, hizo un llamado al mundo        empresarial a no aceptar a los corruptores en los distintos ámbitos de        acción en la sociedad. Además resaltó la importancia de la transparencia        no sólo para las grandes compañías, sino que también para las pequeñas y        medianas empresas. "Las Pymes piden transparencia para hacer negocios,        para poder competir y mantenerse en el mercado" señaló el Abogado.
 
 Y como los problemas de corrupción son transversales al mundo        público y privado, Raúl Alcaíno, alcalde de Santiago, dio a conocer una        serie de prácticas que su municipio puso en marcha a partir del año        pasado, con el objetivo de hacer más transparente la gestión de dicha        entidad.
 
 "Según un estudio de percepción ciudadana realizado por        el Instituto Libertad y Desarrollo, los municipios son vistos como        organismo corruptos. Contrataciones fantasmas, mal uso de recursos,        desviaciones de donaciones y excesivos gastos de representación, eran        algunos de los problemas que tenía el municipio", relató Alcaíno.
 
 Con este diagnóstico en la mano, el alcalde de Santiago, decidió        transparentar el quehacer del municipio y para ello tomó contacto con        Chile Transparente junto a quienes lograron modernizar los procesos y        disminuir las malas prácticas que evidenció el panorama inicial.
 
 Definición de normas, el establecimiento de marcos regulatorios y        reglas de probidad, fueron algunos de los cambios que llevó a cabo la        Municipalidad de Santiago, experiencia que también fue compartida por el        Alcalde de la comuna de Recoleta, Gonzalo Cornejo.
 
 Transparencia y Organizaciones        Privadas
 
 Durante su exposición, Gabriela López Cremaschi,        gerente de Legales de General Electric (G. E) para América del Sur,        compartió algunas de las experiencias que su compañía desarrolla a nivel        mundial con el propósito de evitar problemas de integridad corporativa.        "G. E tiene más de 100 años de calidad y servicio y nuestra integridad        depende de cada uno de los empleados. Para lograr este objetivo contamos        con principios esenciales y prácticas que orientan el quehacer de los más        de 3 mil empleados que conformamos la compañía".
 
 Por su parte,        Eduardo Mizón, gerente general de Sodimac Chile, resaltó la importancia de        la transparencia como un recurso vital para el crecimiento y desarrollo        sostenido y sustentable en el tiempo. "Sodimac es visitado por 60 millones        de clientes al año, tenemos más de mil proveedores y para lograr estos        objetivos necesitamos del compromiso de todos nuestros trabajadores".
 
 ¿Cómo regular el Lobby?
 
 El Seminario        Transparencia: Un Buen Negocio, también analizó los parámetros que debe        seguir el lobby para ser coherente con los principios de Pacto Global y        cómo representar adecuadamente los intereses empresariales y sociales.
 
 Pacto Global, con su Secretaría Ejecutiva en la Universidad Andrés        Bello, está integrado por empresas, organizaciones de RSE, Universidades y        Asociaciones Gremiales y se rige por diez principios, siendo uno de ellos,        el de Anticorrupción, por el que se trabaja en pos de medidas que        defiendan la transparencia e integridad.
 
 Durante su intervención,        Eugenio Guzmán, decano de la Escuela de Gobierno de la U. del Desarrollo,        definió el marco en que se desarrolla el trabajo de los lobbystas. "En        resumen podemos decir que el lobby es parte de las reglas juego, que        debemos evitar las asimetrías de información, que no siempre es eficiente        evidenciarlo todo, porque la luz también ciega y que tender a        transparentar la toma de decisiones públicas, debería ser una práctica        diaria"
 
 El académico también evidenció que en nuestro país son muy        pocas las personas que se autodefinen como lobbystas, a pesar que muchas        instituciones y personas realizan dichas tareas a diario.
 
 "El        lobby tiene mercado, pero no tiene legitimidad, ni ley. Se confunde muchas        veces con el tráfico de influencia y eso atenta contra las reglas de la        transparencia" señaló Freddy Ponce, gerente de Asuntos Públicos y        Comunicación de la Corporación Proyectamérica Imaginaccion.
 
 Al        finalizar el seminario realizado en el Campus Casona de Las Condes de la        U. Andrés Bello, el presidente de Pacto Global en Chile, Hugo Silva,        resaltó la obligación que tienen los líderes de predicar con el ejemplo.        "Si logramos influir en las organizaciones estaremos contribuyendo a        construir un mejor país".
 
 Pacto Global, con su Secretaría        Ejecutiva en la U. Andrés Bello, está integrado por empresas,        organizaciones de RSE, Universidades y Asociaciones Gremiales y se rige        por diez principios, siendo uno de ellos, el de Anticorrupción, por el que        se trabaja en pos de medidas que defiendan la transparencia e        integridad.
 
 Edición: Universia / ML
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario