| 
 | 
 | 
Buenos Aires, EFE
Argentina, Brasil y Bolivia no  encontraron hoy una fórmula de reparto del insuficiente gas boliviano, pero  seguirán explorando posibilidades de acuerdo sobre fuentes energéticas con la  creación de una comisión ministerial que empezará a trabajar de  inmediato.
En la minicumbre que reunió este sábado en Buenos  Aires a los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Brasil, Luiz Inácio  Lula da Silva, y Bolivia, Evo Morales, la anfitriona no consiguió que su vecino  brasileño aceptara ceder parte del gas boliviano que recibe, aunque abrió la  puerta al envío de electricidad en caso necesario.
La clave del conflicto  es la incapacidad de Bolivia para atender los compromisos de suministro de gas  contraídos con Brasil y Argentina, y la amenaza de crisis energética que pende  sobre este último país si no puede atender la demanda pico del invierno austral,  de junio a agosto.
Durante la reunión, dijeron a Efe fuentes oficiales,  Argentina solicitó el suministro de un millón de metros cúbicos de gas adicional  por día y Brasil ofertó energía eléctrica ante la imposibilidad de ceder a su  vecino parte de su cuota de gas boliviano.
Bolivia, según fuentes  próximas a la reunión, no ofreció propuestas alternativas para ayudar a resolver  el problema.
Tras cerca de tres horas de conversaciones, el canciller  argentino, Jorge Taiana, anunció la creación de una comisión de ministros de  Energía -en la que también estará la petrolera estatal brasileña Petrobras- que  se reunirá por primera vez en La Paz, posiblemente en diez días.
El  presidente de Brasil, el único de los tres mandatarios que accedió a hacer  declaraciones tras el encuentro, explicó que "no se trata de gas, se trata de  una política de solidaridad que los países del Mercosur tienen que tener para  ayudarse los unos a los otros".
"Las economías de todos nuestros países  están creciendo", agregó Lula, y "todos necesitan más energía".
"Por eso  creamos un grupo de los tres ministros de los tres países, para que nosotros  podamos no apenas discutir gas sino podamos discutir cuales son las fuentes de  producción de energía que nosotros necesitamos", agregó.
"Tenemos un  potencial hídrico extraordinario para trabajar", insistió Lula, que apuntó que  comenzó a haber "inversiones de Bolivia y Petrobras y creo que en el mediano  plazo no va a haber problemas para cumplir con los acuerdos de abastecimiento  con Argentina y 
Brasil".
El ministro de Minas y Energía de Brasil,  Edison Lobao, confirmó que el grupo ministerial "va a analizar permanentemente  las dificultades de Argentina y enviar energía eléctrica en caso de que sea  necesario".
El funcionario brasileño respondió con un rotundo "no gas"  cuando fue preguntado sobre la posibilidad de enviar gas a Argentina.
La  petrolera estatal brasileña Petrobras ha comprometido inversiones en Bolivia por  entre 750 y 1 000 millones de dólares para los 
próximos años, mientras que  Argentina prestará a Bolivia 450 millones de dólares para la construcción de una  planta separadora de gases en Bolivia, cerca de la frontera común.
Evo  Morales decidió a última hora suspender una rueda de prensa convocada tras el  encuentro y abandonó el país inmediatamente después de la reunión sin hacer  declaraciones.
El ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas,  se limitó a comentar que la comisión ministerial analizará "la cuestión  estructural y coyuntural" del gas y sostuvo, además, que "hay una buena  predisposición para llegar a un acuerdo".
La trilateral respondió a una  iniciativa del propio Morales, quien hace un mes reconoció que no puede atender  los compromisos energéticos adquiridos con Brasil y Argentina y sugirió a sus  colegas que decidieran cómo administrar la insuficiente oferta de gas natural  boliviano.
La actual producción boliviana de gas ronda los 40 millones de  metros cúbicos diarios, que subirán este año a 42 millones, frente a una demanda  del mercado externo e interno que ronda los 46 millones de metros  cúbicos.
Bolivia envía entre 27 y 30 millones de metros cúbicos diarios  de gas a Brasil y tiene vigente un acuerdo por el cual bombea a Argentina hasta  7,7 millones de metros cúbicos diarios, aunque actualmente el flujo se limita a  unos 3 millones.
Además, en 2006 Argentina y Bolivia firmaron otro pacto  por el cual el país andino se comprometió a suministrar 27,7 millones de metros  cúbicos diarios de gas a partir de 2011, de los cuales 20 millones serán  inyectados en el futuro Gasoducto del Noreste. 
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile


 
  
  
  
  
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario