Redacciones Loja y Manta
En los zonas subtropicales y  áridas de Loja y Manabí crece una planta que puede sustituir a la  gasolina en el futuro. 
La Jatropha curcas, conocida como piñón, es una planta  endémica de las campiñas donde no existe riego y la producción agrícola es  escasa por la  sequía.
  
Por eso, desde el año pasado, los  técnicos del Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV) y  del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura  (IICA) realizan investigaciones en Catamayo.
La siembra comenzó en   ese valle de clima cálido, a media hora de Loja, para extraer el aceite  vegetal del fruto del piñón. 
Durante décadas, los campesinos la  utilizaron para cercar sus parcelas y elaborar remedios para enfermedades de la  piel e, incluso, para cicatrizar heridas.
La infusión de las hojas y el  tallo son tan fuertes que sirven como purgante, dice Josefina Apolo, agricultora  de Catamayo. Por eso, el piñón es la única  planta que los animales no comen, agrega.
José Utreras,  técnico del IICA, asegura que el aceite  ha sido utilizado en experimentos  de la Escuela  de la Politécnica Nacional. 
Comprobaron que hay que colocar un  aditivo en el auto cuando se use este biodiésel. En  el caso del aceite para motores, no se necesita ningún  proceso.
"El piñón es una alternativa para aquellos  agricultores con problemas de riego.  La planta es resistente a la sequía",  dice.
Actualmente, Alemania, Francia, Italia  y Holanda son los más ávidos por comprar  biodiésel. Aunque  no hay cifras de la demanda, sí hay reportes de  países que  apuestan  al cultivo. En  la Internet, se publica que  India sembrará, desde este año, 40 millones de hectáreas con Jatropha.  
En Ecuador, las zonas más aptas  son Manabí,  Guayas y los cantones fronterizos de Loja, según el IICA. En Manabí se han  contabilizado 7 000 kilómetros donde existe esta planta. Ahora se encuentra en  proceso de siembra. 
Un convenio tripartito entre la Corporación Corredor  Ecológico, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca  (Magap) y el Consejo provincial de Manabí promueve el cultivo.
El  objetivo hasta marzo  es sembrar 1 300 hectáreas en Montecristi, Jipijapa y  Paján, afirma Emilio Chong, representante de la Prefectura en el proyecto  Piñón-Manabí. 50 agricultores de cinco comunidades de Jipijapa tienen  230  hectáreas, reseña. 
Luis Cadena, socio de Corredor Ecológico, indica que  en Montecristi están sembradas 18 hectáreas y hay un vivero con dos   millones de plántulas. Se aspira a plantar 23 000 hectáreas. "No estamos  trabajando al azar. Todo es producto de una información satelital levantada por  el Magap hace dos años". Dice  que en 60 meses se proyecta tener sembradas  50 000 hectáreas. 
Los agricultores tendrán cada uno cinco hectáreas a su  cargo. Por el mantenimiento recibirán USD 100 mensuales. Cuando se complete la  siembra de 50 000 hectáreas, el Gobierno de Alemania tomará una foto satelital y  luego pondrá a disposición un crédito de USD 40 millones para seguir expandiendo  el producto.
El IICA usará este año  el aceite  en generadores  de electricidad en la isla Floreana (Galápagos). Las semillas se extraerán  exclusivamente de las plantaciones usadas en cercas vivas.
En Loja, la  empresa Monterrey Azucarera Lojana C.A. (Malca) y el SNV suscribieron un  convenio para  producir   piñón. El proyecto empezó este año en  el vivero del ingenio, ubicado cerca de Catamayo, donde hay 200 plantas  listas para sembrarse. 
"Aunque la planta es endémica, la intención es  cultivarla para estudiar sus características y conocer la calidad del  aceite. Obtendremos las primeras semillas en el transcurso de este año", señala  Santiago Hidalgo. El SNV también sembrará  en otras zonas de clima  subtropical.  
En las comunidades, los campesinos están  entusiasmados. Josefina Apolo afirma que cualquier proyecto que mejore sus  condiciones de vida es apoyado. "Gano USD 20 al mes en una hacienda. La tierra  es cada vez más estéril, solo crece el piñón. Si se puede sacar provecho de esa  planta, sería maravilloso".
Las investigaciones 
El  IICA y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias también  hacen estudios para determinar las zonas para sembrar. Una hectárea de la fruta  de este cultivo genera entre 2 100 y 2 800 litros de  aceite.  
En Manabí,  las primeras 1 000 hectáreas producirán  semilla para otras 5 000  hectáreas y estas generarán semillas para otras 30  000.
La firma British  Petroleum  tiene un  proyecto para producir biodiésel con  100 000 hectáreas, que  sembrará  en Indonesia.
MÁS INFORMACION; PINCHA AQUÍ
http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=172274&id_seccion=6
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
 
  
  
  
  
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario