EL PROBLEMA MAPUCHE
El lobby  mapuche en Europa
Por Infolatam - Tuesday, Feb. 12,  2008 at 1:53 PM
La huelga de hambre de Patricia Troncoso dejó en evidencia una situación inadvertida hasta ahora en Chile
La Nación/El Mercurio 
Buenos Aires/Santiago,  11 de febrero 2008 
A través de alianzas con  partidos independentistas de Europa, entre ellos Batasuna, embajadores mapuches  buscan apoyo para llevar adelante en Chile el modelo de autonomías vigente en  España, como paso previo a la plena independencia, según publicó ayer el diario  "La Nación". 
La huelga de hambre de Patricia Troncoso  dejó en evidencia una situación inadvertida hasta ahora en Chile, que se ha  fraguado silenciosamente en las principales ciudades europeas durante la última  década: los dirigentes y representantes de los grupos mapuches realizan un  potente lobby en países como España, Holanda e Inglaterra, y han establecido  alianzas formales con partidos políticos nacionalistas e independentistas, para  recibir adoctrinamiento sobre la administración de territorios autónomos. Entre  los "socios" de los mapuches en Europa figura Batasuna, el brazo político de la  banda terrorista ETA. 
Este lobby se intensificó en las últimas semanas  con la masiva realización de manifestaciones en capitales europeas. En Atenas,  los activistas terminaron quemando un automóvil del consulado chileno. En  Madrid, durante esta semana, manifestantes levantaron pancartas, repartieron  volantes y gritaron "¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!". Entre ellos  estuvo Alvaro Briales, el estudiante de la Universidad Autónoma de Madrid que  fue deportado de Chile, en octubre pasado, por su supuesta participación en la  toma de un fundo. 
Estas protestas se desarrollaron en las puertas de la  Casa de América, donde se celebraba el Tercer Encuentro de Parlamentarios  Indígenas Iberoamericanos. A su salida del evento, el embajador Osvaldo Puccio  intentó dialogar con los agitadores, tal como ha hecho durante todos estos días  con representantes de la prensa, del gobierno español, de colectividades  políticas y de diversas organizaciones civiles que han llegado hasta la  delegación diplomática chilena para pedir explicaciones por la situación de  Patricia Troncoso. 
Entre todas esas muestras de solidaridad, hubo una  que llamó especialmente la atención del embajador: "Recibimos también una  declaración de apoyo de Ezquerra Repúblicana", confirmó Puccio a El Mercurio .  Se refiere al partido nacionalista de izquierda que gobierna en Cataluña junto a  los socialistas, que se ha caracterizado en los últimos años por tensionar al  máximo la relación entre Barcelona y el gobierno central de Madrid, exigiendo  cada vez mayores grados de autonomía administrativa. 
Un partido  "importado" 
Los nacionalistas europeos mantienen estrechas relaciones  políticas con las organizaciones de indígenas chilenos. Los parlamentos de  Galicia y de Cataluña ya aprobaron mociones de "apoyo al pueblo mapuche". Y la  Alianza Libre Europea (ALE), una agrupación de partidos independentistas del  Viejo Continente, quiere que el Parlamento Europeo les dé su reconocimiento  oficial. 
La ALE presentó su solicitud a petición de dos de sus socios:  la Unión Democrática Bretona (UDB) y el Bloque Nacionalista Gallego (BNG), con  los cuales los mapuches firmaron recientemente acuerdos de colaboración que  terminaron en la fundación de un nuevo partido político, el Wallmapuwen ("Tierra  Mapuche"), inscrito en el Servicio Electoral, en noviembre pasado.  
Fueron precisamente los bretones y los gallegos los que pidieron a la  ALE que promoviera la causa indígena a escala multilateral. De resultar esta  iniciativa, la contradicción con Chile sería evidente, pues la Constitución de  1980 no reconoce expresamente a los pueblos originarios, lo que representa una  vieja aspiración de algunos de estos grupos. 
En el acuerdo que firmaron  los representantes mapuches con el Bloque Nacionalista que gobierna Galicia,  ambas partes se comprometen a "promover espacios de debate que permitan  construir una alternativa a la globalización neoliberal, basados en el principio  de autodeterminación de los pueblos y el reconocimiento de la diversidad  cultural, como piedras angulares de una paz real". 
El presidente de  Wallmapuwen, Pedro Gustavo Quilaqueo, reconoció abiertamente la influencia  hispana: "Si en el interior de España existe el País Vasco o Cataluña, y nadie  en Chile se escandaliza mayormente, ¿por qué en Chile no podría existir un País  Mapuche?". 
Wallmapuwen también apoya a los independentistas del País  Vasco, incluso a los grupos más radicales, como Batasuna, el brazo político de  ETA. Su órgano oficial, Taiñ Rüpü, expresa: "No son pocos los pueblos sin Estado  en el mundo, que se ven impedidos de ejercer sus derechos políticos. Gráfico  resulta el caso de Batasuna, partido nacionalista vasco de izquierda,  ilegalizado el año 2003 por el juez Baltasar Garzón, acusado de ´complicidad con  ETA . Diversas voces se han levantado en Europa, exigiendo la revocación de  dicha medida dictatorial, avalada por el gobierno socialista español y que  afecta a miles de ciudadanos del País Vasco". 
En junio del 2007,  Batasuna envió a su emisario Walter Wendelin a Chile. Además de participar en un  encuentro organizado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), visitó a  los mapuches encarcelados en Angol. 
Las redes en Europa 
Reynaldo  Mariqueo y Rafael Railaf son los "embajadores" de los grupos mapuches en Europa.  Mariqueo está al frente de Mapuche International Link, con sede en Inglaterra, y  Railaf dirige la Fundación Folil, en Holanda. Ambos comparten algunos datos  biográficos: salieron exiliados de Chile en la década del setenta, lucharon  contra Pinochet durante los ochenta y se reconvirtieron en defensores de la  causa indígena tras la instalación de la democracia. 
Mariqueo y Railaf  reciben asesoría de entidades internacionales no gubernamentales, como la  Organización de Pueblos y Naciones sin Estado (ONPU) y Nizkor, ligada a la  defensa de los derechos humanos en América latina. También mantienen una fluida  relación con Amnistía Internacional, que hace pocos días organizó una  conferencia de prensa en París. Entonces, su representante para América latina,  Genevieve Garrigos, señaló que el tratamiento aplicado a los prisioneros  mapuches podía ser asimilado, desde el punto de vista legal, a casos de "tortura  y tratos degradantes". En la misma ocasión, Danielle Mitterrand, viuda del ex  Presidente francés, defendió las reivindicaciones indígenas en nombre de la  organización France Libertés, y dijo que éstos luchan contra un "sistema de  dictadura económica que, en nombre de la rentabilidad, pone en peligro la vida".  
Rafael Mariqueo también ha hecho gestiones ante la Santa Sede, y ha  dirigido cartas a Juan Pablo II y a su sucesor, Benedicto XVI, días antes de que  éste recibiera a la Presidenta Michelle Bachelet. Otra de sus misivas tuvo como  destinatario el Dalai Lama. En marzo próximo, participará en el consejo de  derechos humanos del grupo de trabajo de pueblos indígenas de las Naciones  Unidas, y en abril asistirá a la conferencia de países sin Estado, que se  realizará en Bruselas. 
Apesar de su discurso "antiglobalización", ambos  mantienen actualizadas sus respectivas páginas web en varios idiomas. A través  de su sitio en internet, la Fundación Folil también pide donaciones económicas.  Es que el objetivo de los dirigentes mapuches en Europa es seguir captando el  apoyo y la solidaridad de la rica y poderosa opinión pública europea, para  conseguir su objetivo más preciado: la autonomía administrativa de Wallmapuwen,  "la tierra mapuche". 
Este lobby se intensificó en las últimas semanas  con la masiva realización de manifestaciones en capitales europeas. 
La  huelga de hambre de Patricia Troncoso dejó en evidencia una situación  inadvertida hasta ahora en Chile, que se ha fraguado silenciosamente en las  principales ciudades europeas durante la última década. 
ENTRADAS  RELACIONADAS 
ONU aprueba la Declaracion de Derechos Indígenas http://www.infolatam.com/entrada/onu_aprueba_la_declaracion_de_derechos_i-5224.html  
Chile: aumentan las protestas de indígenas contra multinacionales. http://www.infolatam.com/entrada/chile_aumentan_las_protestas_de_indigena-6981.html  
Perú: conflictos indigenistas rompen el optimismo por crecimiento  económico. http://www.infolatam.com/entrada/peru_conflictos_indigenistas_rompen_el_o-6700.html  
Bolivia: indigenistas y sindicatos exigen a Evo Morales que expulse a  los moderados http://www.infolatam.com/entrada/bolivia_indigenistas_y_sindicatos_exigen-4823.html  
Ecuador: Correa recibe bastón de mando de los indígenas a un día de su  investidura http://www.infolatam.com/entrada/ecuador_correa_recibe_baston_de_mando_de-2622.html
www.infolatam.com/entrada/el_lobby_mapuche_en_europa-7026.html
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario