| 
 Esto, si para adelante el gasto de los hogares es mayor en        combustibles, cuentas de la luz y gas, sostuvo la directora del INE, quien        analizó los principales cambios en la nueva estructura de consumo.           -¿Qué aspectos aparecen como más llamativos en la nueva        Encuesta de  Presupuestos Familiares?-Estamos claramente        en un país más abierto, que encara el impacto negativo de las bencinas o        del gasto en las cuentas de la luz y el agua. Se enfrentan las cosas        positivas que tiene el mercado internacional, pero también los shocks        negativos. En general, es una estructura de consumo que tiende a demostrar        que el ingreso de los hogares ha ido creciendo sistemáticamente durante        todos los años. Sale que el tamaño de las familias pasa de 4,1% a 3,7%.        Esto es importante, porque junto al cambio en los precios relativos, el        aumento del ingreso en los hogares y el crecimiento del país, inciden en        la modificación de la composición de consumo.
 -¿Por qué se        puede explicar bajas en las ponderaciones en vestuario y        calzado?
 -Estamos analizando que no se debe a que se gaste        menos, sino que más bien a la baja en los precios relativos, porque se han        abaratado y se puede explicar por mayores importaciones.
 Incidencia en Inflación -¿Qué incidencia pueden tener estos cambios en el IPC        total?-Esto no quiere decir que va a subir o bajar el IPC,        porque, por ejemplo, sube mucho el consumo en tecnología, que es cara,        pero después se va abaratando muy rápidamente. Además, cada vez la gente        consume proporcionalmente más energía y menos alimentos, que son los que        están subiendo. Podría ser que un alza externa en el combustible y el gas,        tenga un impacto mayor en el IPC general. Está claro que futuros shocks        externos van a afectar más la inflación total, si para adelante el gasto        de los hogares es mayor en combustibles, cuentas de la luz y gas.
 -¿Qué podría pasar con el IPCX (que descuenta perecibles y        combustibles)?
 -Es difícil decir, porque depende de lo que        pase con los precios internacionales.
 -¿Qué ocurre en sectores        como vivienda, transporte (que suben su ponderación) y        enseñanza?
 -Puede haber un efecto de alza en los combustibles.        En vivienda sube el porcentaje de gasto, lo que se puede deber en alguna        parte, porque hay un incremento en el gasto de los servicios, como agua        potable, luz o electricidad.
 En enseñanza, hay prácticamente una        mantención, que puede estar relacionado con el aumento de los subsidios a        la escolaridad.
 -¿Estos cambios observados en la encuesta        sugieren actualizaciones más periódicas de la        medición?
 -Cuando un país crece muy rápido, la estructura        también cambia. La idea sería poder realizar la Encuesta de Presupuestos        Familiares cada 5 años y no cada 10, como se hace en la actualidad, porque        nos está mostrando una estructura de consumo que está obsoleta. Por        ejemplo, la gente lleva mucho tiempo gastando en planes de celulares y eso        no lo teníamos en la medición. Hay muchos productos que nos hemos demorado        mucho en meter a la canasta.
 MÁS        INFORMACION PINCHA AQUÍ
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario