Crisis
La crisis actual de alimentos, que ha sido aceptada por diferentes organizaciones, entre ellas la FAO, nos alertan de graves consecuencias y la muerte de miles de personas por hambre principalmente en países vulnerables, tanto por su población como por sus niveles de pobreza.
Según datos de la FAO, el trigo ha aumentado en el último año un  130%, el arroz un 74%, la soja un 87%, el maíz un 53%, y la carne, azúcar,  aceite, alrededor de un 57%, además, los vegetales y frutas, se encarecerán un  48%.
Una de las causas de la crisis es la especulación en los precios de  los alimentos, vista como una oportunidad por el mercado financiero,  particularmente las grandes corporaciones de alimentos y los fondos de  inversión, que ven en la escasez la forma de aprovechar altos rendimientos, como  lo fueron las hipotecas hace unos años, causando que muchas familias se quedaran  sin techo después de haber pagado jugosos intereses. 
Entre las propuestas para hacer  frente a la crisis alimentaría, figura la ayuda de los países ricos hacia los  países pobres para construir reformas agrícolas y sanitarias o políticas de  gestión de crisis, pero cabe preguntarse si la verdadera ayuda no la necesitan  los países ricos para buscar verdaderos modelos de desarrollo humano que eviten  el consumo desenfrenado que requieren sus economías. 
El problema no es solo falta de  alimentos sino el modelo capitalista depredador. Un mercado que vio en la  necesidad de techo y hoy en la necesidad de hambre la oportunidad de acumular  riqueza no debe ser aceptable ante las más básicas necesidades humanas que  padecemos.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile




 
