INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner
| 
 | 
Nació  en Estados Unidos hace 58 años. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es  conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las múltiples  inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho  inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad  de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación  escolar en EE.UU.
Gardner,  neurpsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de  Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de  psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de  Universidad de Boston .
En  1983 presentó su teoría en el libro Frames  of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y,  en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de  la Universidad de Louisville.
En  1993 publicó su gran obra La  inteligencia múltiple;  en 1997, Mentes  extraordinarias.  Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La  mente no escolarizada; Educación  artística y desarrollo humano y La  nueva ciencia de la Mente,  entre otros títulos- y varias centenas de artículos
Citas 
l La  inteligencia, lo que consideramos acciones inteligentes, se modifica a lo largo  de la historia. La inteligencia no es una sustancia en la cabeza como es el  aceite en un tanque de aceite. Es una colección de potencialidades que se  completan.
l Cada  ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío  educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas  nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre  ellas.
l Una  inteligencia es un potencial biopsicológico que no debe confundirse con un  dominio del saber, que es una actividad socialmente construida.
l En  la mayor parte de los países del mundo las escuelas se organizan de maneras  uniformes. Se enseñan y evalúan las mismas materias de las mismas maneras, a  todos los estudiantes por igual, porque parece justo poder tratar a todos los  estudiantes como si fueran iguales. Ellos se apoyan en el supuesto equivocado de  que todas las personas tienen el mismo tipo de mente. Pero yo creo que todas las  personas tienen un tipo de mente distinto. Nadie gastaría dinero en un terapeuta  que ignorara todo aquello que es específico de los individuos.
l En  el futuro vamos a ser capaces de individualizar, de personalizar la educación  tanto cuanto querramos.
l Es  muy importante evaluar las inteligencias, pero los tests estandarizados no son  la solución.
l El  gran desafío, tanto para el docente como para el alumno, es encontrar ese  equilibrio entre grado de desafío de una actividad y el grado de habilidad de la  persona que la realiza.
l Quizás  la amalgama de juventud y madurez es una característica identificable del genio  científico creativo.
l Nuestras  limitaciones no sólo posibilitan los primeros aprendizajes vitales, sino que  también permiten ocasionales rupturas creativas.
l Sería  conveniente disponer, en un volúmen, de una síntesis del trabajo sobre la  educación de las estructuras de la mente que fuera "de buena tinta".
l El  diseño de mi escuela ideal del futuro se basa en dos hipótesis: la primera es  que no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos  aprendemos de la misma manera. La segunda hipótesis puede doler: es la de que en  nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para  aprender.
l Una  escuela centrada en el individuo tendría que ser rica en la evaluación de las  capacidades y de las tendencias individuales. Intentaría asociar individuos, no  sólo con áreas curriculares, sino también con formas particulares de impartir  esas materias.
l Conjuntamente  con los especialistas evaluadores, la escuela del futuro deberá contar con el  "gestor (broker) estudiante-curriculum". Su trabajo consistiría en ayudar  a emparejar los perfiles de los estudiantes, sus objetivos e intereses, con  contenidos curriculares concretos y determinados estilos de  aprendizaje.
l El  propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben  hacer.
-  Citas extraídas del libro "Inteligencias Múltiples", de Howard Gardner  -
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario