26-06-09
  El Día Mundial del Árbol fue instaurado por el  Congreso Forestal Mundial celebrado en Roma en 1969 y es ocasión propicia para  recordar su importancia. Los árboles están junto al ser humano desde el  principio de nuestra historia, por lo que sus beneficios son conocidos y  aprovechados desde hace miles de años, aunque no por eso, olvidados  también.  Los árboles resultan absolutamente esenciales para la vida de nuestro  planeta: purifican el ambiente al oxigenar el aire, proporcionan sombra, mejoran  sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el ruido, son capaces de  temperar el lugar donde se encuentran, ya que provocan sensación de frescura y  humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje; producen alimentos y  múltiples recursos, además de ser el hogar de muchos pájaros.  Los árboles están junto al ser humano desde el principio de nuestra historia,  por lo que sus beneficios son conocidos y aprovechados desde hace miles de años,  aunque no por eso, olvidados también.  El sentir que predominó en las culturas ancestrales fue la de un mundo  encantado. El entorno era un lugar de pertenencia, de correspondencia. El hombre  estaba ligado a la naturaleza y esta relación le daba significado a su vida. Las  montañas, los ríos y las nubes eran contemplados como algo maravilloso y con  vida. Dentro de este concepto, el árbol tenía un sentido sagrado para ellos:  representaba una vida inagotable, los bosques eran inmortales al perpetuarse a  través de los siglos, al ser fuente inagotable de recursos para la humanidad.   El canelo para los mapuches, la Ceiba para los mayas o la encina entre los  celtas, demuestran la relación de respeto que tenía el hombre con su medio  ambiente. Para ellos, el árbol sagrado es el eje de su mundo, un puente de  trascendencia entre el mundo terrenal y espiritual.  Hoy, el hombre ha perdido su capacidad de encantarse, al resolver todo por  medio de la razón, ha pretendido ser medida de todas las cosas cuando sólo es  parte de un ecosistema mayor, ha olvidado mirar su alrededor y sorprenderse por  el renacer de las flores en primavera, por el canto de las aves, por el baile  sutil de las hojas en otoño.  Pilar fundamental de este reencantamiento del mundo es educar a las nuevas  generaciones con principios integrales que valoren la importancia de los bosques  más allá de las variables económicas. Educar para un cambio cultural, donde el  hombre forme parte de un ecosistema que involucra a toda la naturaleza, y donde  el bienestar de todos sus componentes nos llevará a mejorar la calidad de vida,  y a frenar la destrucción del planeta y de nosotros mismos.  El Día del Árbol puede ser la excusa para reflexionar cómo la vida moderna  nos ha llevado a olvidarnos de que sólo somos parte de un ecosistema mayor, a  recuperar esa unión sagrada con todos los seres de la naturaleza y a tener una  conducta más respetuosa con nuestro entorno.  Reflexionar cómo cada uno de nosotros puede ayudar a este cambio: los  profesores, como agentes multiplicadores, pueden educar sobre las funciones e  importancia de los bosques, la importancia de su protección y conservación, e  incorporar en los currículos la educación ambiental; las organizaciones  ambientalistas, a través de la educación no formal, pueden generar tomas de  conciencia en torno a los problemas locales y globales de los bosques, y del  deterioro del medio ambiente; los gobiernos deben generar políticas de  desarrollo sustentable para la explotación de los bosques nativos, fomentar la  producción a largo plazo y de bajo impacto ambiental, y promover el desarrollo  de actividades alternativas como ecoturismo, artesanía, recolección de plantas  medicinales, evitando proyectos con impacto irreversible en los bosques.  Complejos ecosistemas  Un solo árbol es un complejo ecosistema que mantiene a numerosas especies de  invertebrados (insectos, arácnidos, miriápodos), así como vertebrados (aves,  reptiles y mamíferos), que encuentran en él su alimento, por medio de las hojas,  yemas, brotes o frutos, y refugio.  Sobre su corteza crecen hongos, líquenes y plantas parásitas (que se nutren  de su savia) y epifitas (crecen sobre ellos, pero no les hacen daño), como las  lianas, que los utilizan como punto de apoyo para acceder a las alturas donde  abunda la luz.  Entre las raíces abundan las larvas de los insectos, gusanos que viven en el  subsuelo, los ácaros y los roedores.  En las regiones frías, las coníferas mantienen a roedores y aves. En las  sabanas de África son fundamentales en la dieta de los herbívoros ramoneadores  (que son aquellos que se alimentan de las hojas y de los brotes de las ramas).  En las selvas contribuyen a formar un ambiente húmedo donde se multiplican  plantas y animales. En las zonas templadas, el árbol es una de las mayores  fuentes de riqueza, en el ámbito de la explotación forestal.  Valor económico  Para el hombre, el árbol tiene un importante valor económico, ya que de él  obtiene distintos materiales comercializables. La madera se utiliza como tablas  para la construcción; su pulpa permite la confección de una gran diversidad de  papeles; además proporciona el corcho, las resinas y el látex -líquido segregado  por algunos árboles, como el del caucho-, las gomas, los barnices, el tanino y  la cola.  A todo lo anterior, hay que sumar la importancia de los árboles frutales,  cuyo cultivo se inició la primera vez que se plantaron semillas deliberadamente.  Desde entonces, se han mejorado las calidades y creado nuevas variedades. Por  ejemplo, de la manzana, que en su forma silvestre es pequeña y amarga, el hombre  ha creado más de mil variedades, mucho más grandes y dulces. www.ecoportal.net  Links  La Esfera Verde Defensores del Bosque Chileno Conservación de Bosques Movimiento Mundial por los Bosque Tropicales
Sitio chileno destinado al conocimiento de los  recursos naturales y su uso sustentable. Sitio ideado para niños, contiene una  guía de actividades para desarrollar con educadores y páginas animadas. 
http://www.laesferaverde.cl 
Página de esta organización ciudadana  chilena sin fines de lucro, fundada en 1994, que tiene por objeto la  conservación y defensa de los bosques nativos; la información y educación sobre  los ecosistemas que componen el patrimonio forestal de la nación, y el  desarrollo en el país de una conciencia de respeto por la naturaleza. 
http://www.elbosquechileno.cl/ 
Página de WWF/Adena que presenta  información acerca de la conservación de los bosques 
http://www.wwf.es/bosques.php 
Sitio que presenta  información acerca de la situación de los bosques, las causas de la  deforestación de los bosques tropicales. 
http://www.wrm.org.uy/inicio.html  
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario