Mercado apuesta a un desempleo cercano a 10,5% en la cifra que entregará el INe el martes
Economistas: desocupación superó el 10% en mayo y se destruyeron cerca de 50 mil empleos
Rodrigo Cárdenas DF
El mercado laboral profundizó su deterioro durante el trimestre móvil  marzo-mayo, superando la "barrera sicológica" de 10% por primera vez desde  junio-agosto de 2005.
Esa es la visión generalizada que tienen los  expertos del mercado sobre el dato de desempleo que entregará el próximo martes  el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el que se ubicaría en dos dígitos  antes de lo previsto a inicios de año.
En la medición anterior el  porcentaje de desocupados escaló hasta 9,8%.
Una de las razones  principales de este aumento del desempleo es la rápida contracción en la  evolución del empleo, el que habría pasado de caer 0,5% en el trimestre  inmediatamente anterior a una baja de 0,7%, lo que eleva a cerca de 50 mil los  puestos de trabajo destruidos.
La cantidad de menores cupos laborales  crecería así en cerca de 20 mil en relación al trimestre anterior y se  constituirá en la mayor perdida de estos puestos laborales desde el trimestre  marzo-mayo de 2001.
Esta será la tercera caída consecutiva en el empleo,  dando cuenta del fuerte impacto que la crisis económica mundial ha tenido sobre  la actividad y la evolución de las empresas.
Esto, en un escenario en el  que la fuerza de trabajo no se está 
desacelerando. De hecho, los expertos  anticipan un alza en torno a 2% para esta variable en relación al mismo período  del año anterior, lo que equivale a unas 143 mil personas adicionales en el  mercado laboral.
Perspectivas
El subgerente de Estudios de  BanChile, Rodrigo Aravena, sostiene el desempleo habría llegado a 10,4% en el  trimestre marzo-mayo. Sin embargo, anticipa que seguirá al alza "porque la  fuerza de trabajo debiera crecer más todavía en el año, especialmente entre los  que buscan empleo por primera vez".
Entre estos, quienes se deberían  seguir integrando al mercado laboral son las dueñas de casa, especialmente si  los maridos no están encontrando trabajo.
El economista agrega que el  peak del desempleo se registrará en el trimestre móvil mayo-julio, cuando  llegaría a 12,2%, tasa mayor al peak registrado en la crisis asiática, de 11,9%  en junio-agosto de 1999.
Los puestos de trabajo destruidos en julio  llegarían a unos 100 mil y los desocupados bordearán las 900 mil  personas.
En tanto, el economista Alejandro Alarcón apuesta por un  desempleo de 10,2% para mayo, debido fundamentalmente "a que la fuerza de  trabajo sigue creciendo". El experto apuesta por un peak de 11,5% en  agosto.
La economista del Servicio de Estudios del Grupo BBVA, Carola  Moreno, proyecta que la tasa que informará el martes el INE se ubicará en 10,1%  en mayo. La experta asegura que "no vamos a llegar a los peak de la crisis  asiática", pero agrega que "la evolución del mercado laboral en las dos crisis  ha sido similar".
Más pesimista está el economista jefe del Grupo  Security, Aldo Lema, quien anticipa que la desocupación escalaría hasta un 10,5%  y llegando a 12% en el peak.
Expectativas y temor
El Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) publicó ayer su encuesta  trimestral  sobre percepción del 
desempleo, que da cuenta de una caída  en las perspectivas de encontrar trabajo, en relación a  marzo.
Según el sondeo, el 44% de los consultados cree  que no tiene oportunidades de encontrar un puesto de trabajo durante este año,  siete puntos porcentuales más que los que optaron por esa opción en marzo.  Además, la percepción de encontrar trabajo en Santiago es de sólo 34%, por  debajo de la opinión recogida en regiones, que llega a 53%.
Estas magras  perspectivas sobre las posibilidades de estar empleado van en línea con los  recortes que las autoridades económicas y el sector privado ha hecho de las  proyecciones de actividad para el año, generándose un consenso en torno a una  contracción del PIB.
Pero, a pesar de este panorama, la fuerza de trabajo  incluso podría crecer a una tasa de 2,5% en el período de más desocupación, dice  Aravena. 
En la crisis asiática también salió más gente al mercado  laboral en los peores períodos de ese ciclo, y sólo se contrajo a fines de 2000,  cuando ya se sentían menos sus efectos.
Por otro lado, entre las personas  que sí tienen trabajo, la encuesta de LyD muestra una caída en el temor a perder  el empleo, en relación al primer trimestre.
El 39% de los encuestados  manifestó tener un temor "alto o muy alto" a la eventualidad de quedar cesantes,  dos puntos porcentuales menos que en marzo.
Un resultado en la misma  línea mostró el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Cámara de  Comercio de Santiago (CCS) y Opina.
El sondeo muestra que el 35% de los  encuestados en el Gran Santiago tiene este temor, nueve puntos porcentuales  menos que en marzo. 
En tanto, quienes aseguran no tener este temor  llegan al 65%, once puntos más que el sondeo anterior.
El presidente de  la entidad gremial, Peter Hill, señaló que, "la incertidumbre está quedando  atrás" y agregó que "la gente está más tranquila".
Fuente:DF
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario