|                              |                                                |   |                   | Profesor Manuel Antonio                    Garretón |                   |  |  |  Entre el 12 y        el 16 de julio se llevará a cabo ¿Más allá del malestar global? Chile y        Latinoamérica, la vigésima primera versión del Congreso Mundial de        Ciencias Políticas, coordinado en esta oportunidad por el Comité        Organizador Local (COL), que preside el profesor del Departamento de        Sociología de la Facultad de Cs. Sociales de la Unniversidad de Chile,        Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de        Humanidades y Ciencias Sociales (2007). 
 La labor        de Garretón será apoyada por el vicepresidente del Comité y presidente de        la Asociación Chilena de Ciencia Política, Robert Funk y otros diez        expertos en la materia. Entre ellos, el director de la Facultad        Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Claudio Fuentes; la        académica del Departamento de Ciencia Política del Instituto de Asuntos        Públicos de la Universidad de Chile, Stephanie Alenda; el director del        Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Tomás Chuaqui        y el director ejecutivo de la Corporación CERC y profesor del Instituto de        Estudios Internacionales de esta Casa de Estudios, Carlos Huneeus.
 
 El Congreso, que será traducido al inglés, francés y portugués,        tendrá lugar en cuatro sedes del centro de Santiago. La Facultad de        Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, ubicada en Diagonal        Paraguay con Portugal; la Casa Central de la Universidad de Chile, el        Centro de Extensión de la Universidad Católica y en el Hotel Crown Plaza.
 
 Además de que el profesor Manuel Antonio Garretón, presidente del        COL, sea miembro activo del Departamento de Sociología de FACSO, la sede        del Comité Organizador Local se encuentra alojada en el mismo Departamento        de esta Unidad Académica. Esto se enlaza con los objetivos estratégicos de        la Facultad, en el sentido de "Incrementar las participaciones en eventos        científicos, acreditados, nacionales e internacionales y fomentar la        realización de eventos de este tipo en la Facultad".
 
 Perfil de las sesiones
 
 El programa        previsto por el Comité Organizador Local se divide en dos tipos de        sesiones: paneles y sesiones especiales. Entre los 18 paneles que se        realizarán podemos encontrar: Calidad de la Democracia; el Estado y        políticas públicas en América Latina y Chile; Modelos políticos y        liderazgos en América Latina y Chile; Partidos Políticos: ¿crisis o        mutaciones?; y Sistemas electorales y sus efectos políticos. Las sesiones,        en tanto, se titulan Respuestas Latinoamericanas a la globalización;        Estado de la Democracia en Chile; Dimensiones políticas del calentamiento        global; y Partidos políticos, liderazgos y sociedad.
 
 Por parte del        Departamento de Sociología de FACSO, se encuentran confirmadas hasta el        momento, la participación del Profesor Alberto Mayol con su ponencia "The        ideological hegemony of Chile 1990 - present" en conjunto con Ricardo        Camargo de la Universidad Diego        Portales; y la egresada de sociología de la U. de Chile e        investigadora del núcleo de género y sociedad del Departamento, Paulina        Pavez, quién participará con la ponencia "Expansiva: centro de        pensamiento y ¿caballo de troya de la política pública neoliberal en        Chile?"
 
 Si bien el plazo de postulación a las ponencias y        paneles concluyó el 1º de diciembre de 2008, la posibilidad de asistir a        estas jornadas aún está presente. Para participar, el primer requisito es        registrarse en la Asociación Internacional de Ciencias Politicas (IPSA), a        través de la página http://secure.santiago2009.org/, cuyo valor es de        US$30 para estudiantes menores de 30 años y de US$75 para el resto. Una        vez obtenida la membresía se debe cancelar la inscripción al evento cuyo        último plazo es el martes 14 de julio. Ésta tendrá un costo de US$225 para        los miembros de IPSA; US$60 para los estudiantes miembros de IPSA; y US$75        para los chilenos que además estén registrados en la Asociación Nacional        de Ciencia Política.
 
 Se proyecta que alrededor de 2500 personas,        provenientes de más de 90 países, se den cita en esta jornada. De esta        manera, diversas personalidades como el ex Presidente de Brasil, Fernando        Enrique Cardoso; el investigador italiano Giovanni Sartori, y el estudioso        alemán Philippe Schmitter, analizarán el impacto causado por el fenómeno        globalizador en la sociedad actual y el estado de las Ciencias Políticas a        nivel nacional y latinoamericano.
 
 El simposio cuenta además con el        apoyo de diversos auspiciadores que hacen posible su realización. En        primer lugar, el Gobierno de Chile, representado por el Ministerio        Secretaría General de la Presidencia; el Ministerio de Relaciones        Exteriores y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Otro grupo        corresponde a la cooperación académica, a través de la Universidad de        Chile con el Departamento de Sociología y la Facultad de Economía y        Negocios; el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica y la        Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), entre otros. Y por        último algunos representantes del sector privado como la librería "Prosa        Política", "Liberalia Ediciones" y "Cambridge University Press".
 
 El Congreso Mundial de Ciencias Políticas es un evento que se        realiza cada tres años en distintas partes del mundo y que esta vez,        pretende captar un público mayor al que participó de la versión pasada en        Japón, e instalarse como un precedente para el Congreso de 2012, a        realizarse en España.
 
 Mayores informaciones: http://www.congresomundial2009.com.
 
 Edición:        Universia / RR
 
 Fuente: Universidad de Chile
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario