Darwin 2.00
Ricardo López Pérez(1)
UN TRABAJO MUY INTERESANTE HECHO POR UN CHILENO
"Su  habilidad para ver muchas cosas era maravillosa". 
FRANCIS  DARWIN
Estamos a 200 años de su  nacimiento y a 150 de su obra más importante: Darwin llegó al mundo en  Shrewsbury el 12 de febrero de 1809 y El Origen de las Especies se publicó en  noviembre de 1859, veinte años después de que su teoría ya estaba claramente  concebida (según propia confesión).
Ocasión propicia para el examen  crítico; para balances, revisiones y renovadas discusiones. Un gran pensador no  se agota fácilmente, su figura siempre estará abierta para otras  interpretaciones y para nuevos aprendizajes. Darwin ha sido objeto de múltiples  aproximaciones, ciertamente desde el elogio hasta el rechazo. No podía ser de  otro modo, dado al trastorno que sus ideas provocaron en nuestra  cultura.
Con todo, hay algunos aspectos de su vida  relativamente poco explorados. Conocemos mucho debate sobre sus teorías, pero  sabemos menos de sus formas de pensar, sus hábitos intelectuales y sus actitudes  hacia la experiencia, aún cuando sobre esto último se conservan testimonios  valiosos. En particular, Darwin escribió una breve autobiografía originalmente  sólo para su familia, pero que terminó siendo publicada. Una autorrevelación  destinada a una esfera privada, que por la fuerza de su popularidad se hizo  pública, con apenas unas omisiones y pequeñas correcciones. Francis, uno de sus  hijos, explica: "Los recuerdos autobiográficos de mi padre, aquí reproducidos,  fueron escritos para sus hijos, sin pensar en ningún momento que jamás fueran a  publicarse. (
) Se comprenderá fácilmente que en una narración de carácter  personal e intimista escrita para su esposa y sus hijos, habrá pasajes que deben  omitirse".
Pero, precisamente, por ese carácter intimista, por la soltura  y sencillez con que están escritas estas líneas, podemos encontrar en ellas  algunos elementos reveladores para observar la forma peculiar que tiene la  creatividad de este personaje.
Todos los seres humanos tienen los mismos  procesos mentales básicos, de modo que cualquiera puede compararse con Darwin  sin cometer por ello una desmesura. Desde luego, deben existir diferencias  de grado, pero, tal como lo ha señalado Howard Gardner, "ninguna línea divisoria  absoluta separa lo ordinario de lo extraordinario". Cualquiera sea la herencia  genética, las personas destacadas no pudieron nacer completamente hechas. Nadie  nace enseñado, decía Séneca; y Gardner agrega que aun tratándose de sujetos  extraordinarios, con seguridad tuvieron que desarrollarse poco a poco, hasta  llegar a un sitio destacado. Por ello, sus vidas contienen lecciones y nos  reservan, si sabemos observar con cuidado, algún aprendizaje.
En su libro  Mentes Extraordinarias, Gardner ha planteado tres puntos para avanzar en la  comprensión de los grandes maestros. Primero: sobresalen en la medida en que  reflexionan, a menudo explícitamente, sobre acontecimientos de su propia vida,  ya sean grandes o pequeños. Segundo: se distinguen menos por sus impresionantes  poderes en bruto que por su capacidad para identificar sus cualidades y  explotarlas a continuación. Tercero: a menudo fracasan y, en ocasiones, de forma  espectacular; sin embargo, en lugar de darse por vencidos, aceptan el reto de  aprender de estos percances y convertir las derrotas en  oportunidades.
¿Podemos descubrir estos rasgos en Darwin? Veamos.  Sobre su capacidad para reflexionar sobre sí mismo y auto conocerse, unos breves  pasajes de su autobiografía: "Mirándolo todo en retrospectiva, me doy cuenta  ahora de la forma en que mi amor por la ciencia fue gradualmente destacando por  encima de cualquier otra afición. (
) Puede que merezca la pena tratar de  analizar las cualidades mentales y las condiciones de las que ha dependido mi  éxito. (
) Durante muchos años he seguido también una regla de oro, a saber, que  siempre que me topaba con un dato publicado, una nueva observación o idea que  fuera opuesta a mis resultados, la anotaba sin falta y enseguida, pues me había  dado cuenta por experiencia de que tales datos e ideas eran más propensos a  escapárseme rápidamente de la memoria que los favorables. (
) Mi laboriosidad ha  sido la máxima en la observación y recogida de datos, y lo que es mucho más  importante, mi pasión por la ciencia natural ha sido constante y ardiente. (...)  Desde los primeros años de mi juventud he tenido el más fuerte deseo de  comprender o explicar todo lo que observaba, esto es, agrupar los hechos en  leyes generales. (
) Hasta donde llega mi crítica, no soy capaz de seguir  ciegamente la dirección de otra persona".
Segundo, sobre la  identificación de sus capacidades: "No tengo la gran presteza de aprehensión  o ingenio, tan notable en algunos hombres inteligentes, por ejemplo Huxley. Por  lo tanto soy un mal crítico: la lectura de un artículo o de un libro, suscita en  un principio mi admiración, y sólo después de una considerable reflexión me  percato de los puntos débiles. (
) Creo que ahora soy un poco más hábil para  conjeturar explicaciones acertadas e idear pruebas experimentales, si bien es  probable que ello sea simplemente consecuencia de la práctica y de un mayor  cúmulo de conocimientos. Tengo tanta dificultad como siempre para expresarme  clara y concisamente; esta dificultad me ha ocasionado una gran pérdida de  tiempo, aunque, como compensación, ha supuesto la ventaja de hacerme pensar  larga y atentamente cada frase, y ello me ha llevado a percatarme de los errores  de razonamiento y de los contenidos en mis propias observaciones o en las de  otros. (...) Por lo tanto, mi éxito como hombre de ciencia, cualquiera que sea  la altura que haya alcanzado, ha sido determinado, en la medida que puedo  juzgar, por complejas y diversas cualidades y condiciones mentales. De ellas,  las más importantes, han sido: la pasión por la ciencia, una paciencia ilimitada  para reflexionar largamente sobre cualquier tema, laboriosidad en la observación  y recolección de datos, y una mediana dosis de inventiva así como de sentido  común. Con las facultades tan ordinarias como las poseo, es verdaderamente  sorprendente que haya influenciado en grado considerable las creencias de los  científicos respecto a algunos puntos importantes".
Tercero, sobre sus  experiencias difíciles y su tolerancia a la frustración: "Me han dicho que  yo era mucho más lento en el aprendizaje que mi hermana menor. (
) Nada pudo ser  peor para el desarrollo de mi mente que la escuela del doctor Butler, pues era  estrictamente clásica y allí no se enseñaba nada, salvo un poco de geografía e  historia antiguas. Como medio de educación, la escuela fue para mí sencillamente  nula. (
) Mi padre me dijo un día algo que me mortificó profundamente: 'No te  importa otra cosa que no sea la caza, los perros y matar ratas, y vas a ser una  desgracia para ti y para toda tu familia'. (
) En una ocasión, el director, el  doctor Butler, me reprendió públicamente por perder el tiempo en temas inútiles.  (
) Durante mi segundo año en Edimburgo, asistí a las lecciones magistrales de  Jameson de Geología y Zoología, pero eran increíblemente aburridas. El único  efecto que produjeron en mí fue la decisión de no leer nunca más un libro de  Geología y de no estudiar esta ciencia en forma alguna. (
) Estaba tan harto de  las lecciones magistrales de Edimburgo que ni siquiera asistí a los elocuentes e  interesantes discursos de Sedgwick".
En un sentido fundamental, estaba  conciente de la importancia de un suceso particular en su vida, en buena medida  determinado por la casualidad y que estuvo al borde de fracasar hasta el último  momento: "El viaje del Beagle ha sido con mucho el acontecimiento más importante  de mi vida y ha determinado toda mi carrera. (
) Siempre he creído que le debo a  la travesía el primer entrenamiento auténtico o educación de mi  mente".
Un caso de notable creatividad. Aún así, Darwin no fue  realmente un iconoclasta, sino más bien un sujeto socialmente convencional:  un creativo en el cual el orden y la disciplina no están reñidos con la  divergencia; un hombre apegado a la norma social, pero capaz de provocar y  remover la ciencia de su época; un esposo y padre apegado a su familia, que  reconoce como su principal experiencia intelectual los cinco años en que estuvo  fuera de casa; un creyente convencido (poco faltó para que fuera clérigo), que  vivió sin ningún desgarro la experiencia de provocar el derrumbe de creencias  tradicionales muy caras a la Iglesia. 
En síntesis, un creativo  2.00.
(1)Ricardo López Pérez  Licenciado  en Filosofía por la Universidad de Chile, y Doctor en Filosofía con Mención en  Epistemología de las Ciencias Sociales por la misma casa de estudios. Académico  de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, y del  Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de  la Universidad de Chile. Investigador adjunto del Centro de Investigación en  Creatividad y Educación Superior (Cices) de la Universidad de Santiago de Chile.  Su trabajo académico está relacionado con varias áreas temáticas: creatividad,  comunicación, epistemología y cultura griega. Recientemente ha publicado Mito,  Filosofía e Historia (coautor con Mario Orellana. Santiago: Librotecnia. 2006);  Diccionario de Creatividad (2ª edición. Buenos Aires: Morphia. 2006);  Creatividad con Todas sus Letras (Santiago: Universitaria. 2008); y Prontuario  de la Creatividad (3ª edición. Santiago: Bravo y Allende.  2009).
Fuente:la tercera
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario