| 
 | 
Los aspectos más desarrollados en la región son la digitalización interna de los gobiernos, así como las aplicaciones administrativas y las normativas
Las  ciudades de América Latina han comenzado la digitalización de sus municipios  mediante el uso de soluciones de conectividad, seguridad pública y servicios de  acceso público completamente inalámbricos que permiten su implementación a  distintas escalas, desde pequeños municipios hasta grandes  ciudades.
A nivel  general, un estudio realizado por Convergencia Research en 15 países de América  Latina demostró que los aspectos más desarrollados en la región son la  digitalización interna de los gobiernos, las aplicaciones administrativas y las  normativas; en promedio, el 83% de las dependencias está interconectado bajo una  misma red y el 50% de las ciudades utiliza más de una tecnología de acceso para  conectar a sus dependencias.
Las áreas  digitalizadas de la administración pública muestran diferentes escenarios: en  algunas ciudades se destaca la expansión de redes inalámbricas gratuitas para  dar acceso a los ciudadanos en lugares públicos; en otros casos, los servicios  transaccionales a través de los portales municipales, mientras que en varias más  resaltan los avances en tele-salud, tele-seguridad y  tele-educación.
Las  ciudades mexicanas mejor valoradas, por ejemplo, se caracterizan por proyectos  muy completos que abarcan tanto el desarrollo de e-gobierno, las actividades de  transparencia y la tele-seguridad como la extensión de infraestructura  inalámbrica.
En el  caso de las ciudades argentinas con mayor valoración no se encuentra un patrón  común; se destacan por los servicios de su portal para las categorías de  información, interacción y transacción, pero sobre todo por los niveles  generales de infraestructura, el uso de Internet y la digitalización de las  dependencias municipales. 
Por su  parte, los municipios de Brasil poseen portales con mucha información,  integración con otras plataformas estatales y por un importante desarrollo en lo  relativo a transacciones, extensión de infraestructura inalámbrica y  seguridad.
Chile  muestra altos niveles de penetración de banda ancha para uso de Internet, y si  bien sus ciudades también tienen planes de redes inalámbricas se destaca por el  desarrollo del gobierno electrónico con un importante grado de transacciones a  través de sus sitios que permiten pagos electrónicos, trámites, declaraciones,  certificaciones y contrataciones online, portales unificados de compras y  los desarrollos en tele-educación.
Las  ciudades seleccionadas de Colombia tienen en general portales con altos niveles  de información e interacción y menor participación en transacciones. Las  políticas de extensión de infraestructura y la tele-educación -por ejemplo a  través de bibliotecas online- son  otro aspecto importante en estas plazas. 
Las  ciudades de Venezuela presentan índices avanzados fundamentalmente en seguridad;  además, sus indicadores muestran rangos medios en los procesos de  digitalización, como en el caso de los municipios de  Perú.
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario