Los aspirantes a La Moneda coincidieron en que las  diferencias sociales y la falta de oportunidades son factores trascendentales  para la inseguridad pública. Propusieron desde reformas profundas al sistema  económico hasta un acuerdo político empresarial para distribuir mejor la  riqueza. Expertos enfatizan que es necesario llevar el discurso a la práctica e  incluir a los jóvenes en las decisiones.  
Tres preguntas sobre  seguridad propuestas por la Fundación Paz Ciudadana fueron las que debieron  contestar los candidatos presidenciales en un debate que se realizó en Casa  Piedra, con la ausencia del representante de la Alianza, Sebastián Piñera, quien  se excusó por estar fuera del país.
Si bien las consultas presentadas a  los abanderados apuntaban a reformas al sistema de seguridad, los candidatos  coincidieron en que el problema pasa por las desigualdades sociales que se viven  en Chile y la ausencia de un programa efectivo de  rehabilitación.
"Conocemos los factores de riesgo que llevan a los  jóvenes a involucrase en actividades ilícitas y esos son: familias  disfuncionales sin presencia de adultos responsables y generalmente con  violencia intrafamiliar, deserción escolar temprana, consumo de alcohol y  drogas, desempleo y precariedad laboral", graficó el candidato de la  Concertación, Eduardo Frei.
Por eso, se requiere aumentar el gasto en  prevención y rehabilitación, agregó Frei, como lo han hecho otros países que han  disminuido los niveles de delincuencia.
Para el candidato independiente  Marco Enríquez Ominami, es necesario entonces aumentar la capacidad del Estado  en su labor de distribuidor de las riquezas para terminar con las  desigualdades.
"Claro que el mercado es importante. Claro que al Estado  lo conocemos en su capacidad de crear riqueza, pero es su profunda incapacidad  de distribuirla. En la seguridad es el Estado quien está llamado a tener un rol  protagónico, si esa premisa la compartimos, podemos avanzar mucho más rápido",  explicó.  
Para Enríquez Ominami, todos han fallado en enfrentar la  delincuencia y los flagelos que la provocan, por lo que, a su juicio, es momento  de asumir en conjunto el desafío de  crear nuevas oportunidades.
Más  allá apuntó el candidato del PRI, Adolfo Zaldívar, quien subrayó que para  terminar con los problemas de seguridad que tiene el país se requiere un cambio  profundo de las bases económicas en las que se sustenta la  sociedad.
"Aquí hay que hacer una corrección fundamental en la forma cómo  se ha venido llevando adelante un modelo económico en nuestro país donde  la  distribución de la riqueza crea condiciones de marginación, de  exclusión que son perniciosas no sólo económicamente sino que socialmente",  enfatizó Zaldívar.  
En la línea de aumentar el gasto en prevención,  el candidato del Movimiento Amplio Social, Alejandro Navarro, indicó que no se  pueden seguir comprando armas cuando el enemigo no está fuera del  país.
"Yo aspiro en mi gobierno a reducir en un diez por ciento el gasto  militar, tener 321 millones de dólares anuales para poder dedicarlo a políticas  de prevención. El país tiene que tomar decisiones: vamos a seguir gastando en el  enemigo externo supuesto o vamos a enfrentar el enemigo interno de las drogas y  la delincuencia", aseveró Navarro. 
Mientras, el candidato de la  Izquierda Cristiana y del Partido Comunista, Jorge Arrate, subrayó que el  flagelo de la delincuencia es el resultado de políticas económicas excluyentes  y, por lo tanto, ése es el punto que se debe solucionar.
"Si aumentamos  gradualmente el salario mínimo, las pensiones básicas, si aumentamos los últimos  grados de la Escala Única de Remuneraciones, si extendemos la negociación  colectiva a todos los trabajadores chilenos y creamos un acceso a la universidad  sin ninguna barrera de carácter económico, tendremos menos desigualdad, una  sociedad más justa y con menos delincuencia", aseguró el abanderado.    
El gran ausente del encuentro fue el candidato de la Alianza, Sebastián  Piñera, quien está de gira por Europa, hecho que fue criticado por el senador  Eduardo Frei. A juicio del candidato concertacionista, el tema de la seguridad  ciudadana no admite excusas por ser uno de los que más interesa a la gente "por  muy glamorosos que sean los compromisos", puntualizó el legislador.
Aún  así, Piñera envió un video a través de Youtube en donde afirma que encabezará  "personalmente el combate contra la delincuencia", para lo cual también propone  prevención, protección, justicia y rehabilitación.
No basta con promesas
Que los candidatos acudieran al Consejo Consultivo de la Fundación  Paz Ciudadana a hablar sobre seguridad ciudadana no es una coincidencia. De  acuerdo a las encuestas, se trata de un tema que preocupa a la población y del  que, hace varias campañas ya, se le hace mano en tiempos de elecciones para  hacer promesas y conseguir votos. 
Constantemente surgen promesas,  debates y propuestas para combatir la delincuencia y acabados análisis sobre las  precarias realidades que rodean el problema, por ejemplo, las condiciones de  desarrollo del sector juvenil.  
Claudio Duarte, director  Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad  de Chile, no se mostró sorprendido por la permanencia de un discurso político  con poca proyección ante un problema que se conoce hace más de 30 años.   
"Siempre los estamos desalojando para un futuro incierto, que no existe  y respecto del cual nadie se hace cargo y ese discurso va a aparecer fuerte este  año, todo ese discurso de pensar sobre el futuro, sobre el porvenir, y eso saca  a los jóvenes del tiempo presente. Como sociedad adulta no hemos sabido  ofrecerla canales de participación y, por otro lado, los jóvenes van aprendiendo  esto, entonces se quedan en una especie de rechazo sin construir propuestas  significativas"
El sociólogo enfatizó que este es un tema que necesita  políticas públicas a largo plazo y no solamente propuestas efectistas o de  campaña.  
En ese sentido, Duarte propuso trabajar "con las  expectativas de vida de estos sujetos, que no sólo se asocian a los temas  educativos y de empleo, que no aparecen puestos en esta conversación y, por otro  lado, los modelos de trabajo con que esto se está haciendo, siguen sin  considerar que sean consultada la población de jóvenes respecto de cuáles son  las mejores políticas a implementar".  
El sociólogo indicó que los  actuales avances y medidas en materia de educación y empleo son paliativos  porque sólo superan los casos de emergencia, pero no se sana la raíz del  problema.
más información y comentarios , pincha aquí
Fuente:radio universidad de chile
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario