morosidad de industria es de unos US$ 9 millones al mes
Cruz Blanca hace crudo balance: "Esperamos que este año no se repita"
Lourdes Gómez Bastías DF
Pese a que Isapre Cruz Blanca -firma ligada al grupo Said y Linzor Capital-,  anotó un crecimiento de 31% en sus utilidades durante el primer semestre, el  gerente general de la compañía, Raúl Valenzuela, dijo que este ha sido un año  duro para la industria, donde varias aseguradoras de salud anotaron pérdidas a  junio y el sector promedió una caída de 7,3% en la última línea. 
Esto,  precisó, por los efectos de la influenza humana, que en el caso de Cruz Blanca  representó costos por unos 
$ 3.400 millones. "Las licencias médicas subieron  medio punto, pero julio muestra una tendencia mucho mayor por esta enfermedad".  A modo de ejemplo, Valenzuela indicó que en un invierno normal las licencias  médicas pueden alcanzar a unas 1.400 ó 1.500 diarias, sin embargo, manifestó que  durante el mes de julio la firma registró 2.400 licencias diarias.  
Agregó que el impacto en resultados que experimentó la industria, se vio  acrecentado por los efectos de la baja del IPC y el aumento de la cesantía, que  afectó directamente en los ingresos. "La UF impactó negativamente los ingresos.  Hoy día hay un IPC negativo prácticamente de 1,4 a 1,5 puntos y si se tiene  presupuestado ingresos por sobre los 
$ 250 mil millones, esto genera un  efecto sobre los 
$ 3.000 mil millones. Por otro lado, apareció este virus,  que aumentó los costos. Ha sido un año que esperamos no se repita",  afirmó.
Sube la morosidad
Según explicó  Valenzuela, la alta tasa de cesantía y la falta de sistemas online impiden que  las Isapres puedan saber qué cotizantes están desvinculados y cuáles no,  situación que acrecienta el nivel de morosidad. 
Cruz Blanca implementó  un plan de cobro y desafiliación para reducir los niveles de morosidad que  arrastra desde que ING controlaba la Isapre, situación que se mantiene con la  crisis. "Es probable que tengamos la tasa más alta que el resto, pero no  muchísimo mas alta, debe ser de un promedio de 
$ 1.000 millones, en el  sistema serán unos $5 mil millones mensuales por morosidad. Si nos pagaran lo  que tenemos pactado, el sistema no subiría los precios", agregó.
El  sistema de desafiliación electrónica que está implementando la autoridad,  advirtió, podría reducir las cotizaciones impagas, ya que el empleador puede  informar inmediatamente la desvinculación de un trabajador o los montos  pactados. "Ojalá (el sistema) fuese obligatorio, pero fue voluntario y eso no me  gustó", concluyó.
Negociación con Mutuales
Uno de  los temas preocupante, añadió, es la actualización de enfermedades laborales, lo  que implicaría el traspaso de coberturas  de enfermedades y licencias  médicas a las Mutuales. 
Al respecto, manifestó que las negociaciones con  las Mutuales no han logrado avances y que es necesario aclarar ese punto para  ver a quién corresponde el gasto.
Difunde , comenta libremente este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario