¿ALGO ESTA PASANDO EN LA BANCACHILENA : ¿NO ESTA FINANCIANDO O HAY COLUCION?
"hay problemas de financiamiento", asegura la subsecretaria de hacienda
Gobierno endurece su postura frente a la banca y advierte que introducirá mayor competencia
S.Celedón/N. Saavedra DF
Preocupación existe en el gobierno por la situación de acceso al crédito que  enfrentan una serie de empresas. De hecho, la subsecretaria de Hacienda,  María Olivia Recart, reconoce que "hay problemas de financiamiento en  la banca privada" y endurece su postura frente a este sector, pues afirma que el  gobierno ha tomado una serie de medidas para destrabar e impulsar el mercado del  crédito. 
Sin embargo, sugiere que no ha existido la misma correlación  por parte del rubro financiero. "Nosotros creemos que la banca puede hacer mucho  más y, efectivamente, hay una tarea pendiente", sostiene la  autoridad.
Incluso, la subsecretaria de Hacienda va más allá y afirma que  todos los actores deben cumplir un rol. "Así como en esta crisis el gobierno ha  establecido mecanismos de acceso al crédito, hemos entregado facilidades, bajado  el impuesto de Timbres y Estampillas, dado subsidios, se adelantará el pago de  impuestos y se está pagando el bono de agosto, entonces acá hay que pelar el  ajo", explica. 
Indica que hay que "mirar esta situación de verdad,  ensuciarse las manos y quedar pasado a ajo. El problema es que acá hay una  cierta comodidad".
Foco  agricultor
Uno de los sectores que ha reclamado por el  acceso al crédito es el agricultor.
Es por eso que Recart señala  que "hay falencias institucionales, una gran desconfianza hacia este sector. En  otros países, hay bancos nichos y siendo la agricultura tan importante en  nuestro país lo que me parece lógico es que, como el BancoEstado ha actuado en  esta crisis apoyando a las empresas, el resto de la banca siga a  BancoEstado".
Por lo mismo,  la autoridad del Ministerio de Hacienda enfrenta el problema y enfatiza que "acá  hay un tema, hay que buscar más competencia porque si los bancos no quieren  entrar de lleno, ésa es la solución. O sea, BancoEstado ha cumplido un rol  tremendo, pero el sector agrícola es más grande de lo que este banco puede  hacer". Es por eso que advierte que si  el resto de los actores que  participan de la banca local no sigue el camino de la entidad pública "vamos a  tener que introducir más  competencia".
Los spread en juego
El presidente de la Sociedad  Nacional de Agricultura (SNA) Luis Mayol, también se refiere a estos problemas y  afirma que los créditos que ha entregado la banca a su sector han incorporado  altos premios por riesgo. En promedio, asegura que los préstamos que solicita  una empresa del gremio agricultor recibe un spread anual de 4,5% sobre la Tasa  de Política Monetaria (TPM). Mientras que las líneas de sobregiro pueden  alcanzar un spread anual de hasta 18%.
"Los bancos justifican estas tasas  señalando que hay un mayor riesgo. Sin embargo, poco a poco están empezando a  abrirse y a darnos mayores facilidades", agrega.
Reunión con Somerville
La preocupación en el gobierno también llegó al Ministerio de  Agricultura. 
Es por eso, que la titular de la cartera Marigen Hornkohl, se reunirá hoy con el presidente  de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville, para discutir  este tema
.
La  autoridad señala que la idea es "conversar con él en términos de los cuellos de  botella que observamos, dónde están y qué podemos hacer para abordarlos y darles  la tranquilidad de trabajar con el sector agrícola".
La ministra, además,  afirma que está analizando la posibilidad de crear un mecanismo para revisar de  manera dinámica las transacciones que se producen entre la banca y este  sector.  Y agrega que es posible que en el equipo técnico del Ministerio de  Agricultura participen en algunas ocasiones miembros de la Asociación de  Bancos.
Las medidas de Hacienda pro crédito
Desde el año pasado el Ministerio de Hacienda ha buscado mitigar los efectos  de la crisis financiera internacional y la restricción de créditos en la  industria chilena. Es por eso que decidió inyectar 
US$ 500 millones de  capital en BancoEstado a partir de 2009, para que éste sea un actor relevante en  abrir el "grifo" de los préstamos.
El 29 de marzo pasado la cartera  introdujo una serie de medidas para facilitar el financiamiento bancario, entre  las cuales destacaron: aumentar el límite del crédito complementario para  viviendas con subsidio de hasta 90% (estaba en 80%), mayores garantías para  reprogramaciones de deuda con garantías Corfo y la ampliación de los Fondos de  Garantías para Pequeñas Empresas (Fogape).
Además, aumentó la capacidad  para entregar créditos por parte de las compañías de seguros, ampliando el  límite para estas operaciones de 2% a 3% de sus requerimientos de capital  fijados por ley.
Hacienda también incentivó el mercado de la vivienda  permitiendo a las cajas de compensación entregar mutuos hipotecarios.
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario