hay problemas en el acceso al crédito bancario,¿ que esta pasando hay colución en la banca?
pese al último recorte de tasa hecho por el banco central los spreads siguen siendo altos
Financiamiento bancario: industria desestima críticas y defiende su accionar frente a la crisis
Nicolás Cáceres e. DF
Hace un mes que el Banco Central  dio una nueva señal para  reducir el costo del dinero en la economía nacional. Hace un mes también que se  escuchan más reiteradamente en el medio empresarial ciertas quejas sobre el  acceso y costo de financiamiento.
El punto de partida de las diferencias  de opinión reside en el mismo recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de  25 puntos a 0,5% anual y la adopción de medidas no convencionales por parte del  instituto emisor para asegurar que la baja se replicara al sector financiero y  sus clientes. 
Mientras los bancos disminuyeron los intereses  promedio para los créditos de corto plazo en una magnitud similar, empresas  -como las agrícolas- y personas se han encontrado con un spread por riesgo de  crédito que consideran alto. Esto último, a su vez, al final se traduce en un  interés mayor. 
En el caso de las grandes corporaciones, explican fuentes  de la banca, el premio por riesgo asignado es de sólo 1,5% promedio anual.  
Distinta es la situación de los créditos a empresas de tamaño mediano y  PYME. Las primeras tienen spread sobre la TPM cercano a 2%, mientras que para  las segundas a aproxima a 8% promedio anual.
De todas formas, advierten  en la industria que los spreads muestran una leve baja en los últimos dos meses  debido principalmente a la competencia de BancoEstado en el negocio de grandes y  medianas empresas.
Pero analistas reparan en que los bancos han  bajado con más fuerza las tasas de captación. Las de 90 días a un año en julio  bordearon el 1,4% -según cifras del Banco Central- la de colocación a igual  plazo llegó a 11,4%. En septiembre los niveles eran de 9,48% y  16,4%.
El peso de la  crisis
Altas fuentes de la banca se defienden y señalan  que los spreads asignados a sus clientes son "relativamente bajos", teniendo en  cuenta el mayor riesgo por la desaceleración económica.
Y, de hecho, se  advierte que hoy el spread es similar al que la banca ganó en los últimos años.  Por lo mismo, una fuente del sector asegura que en esta coyuntura la industria  ha preferido no bajar los spreads para compensar la menor tasa de política  monetaria.
Estadísticas del Banco Central demuestran que el spread neto  promedio que ganó la banca en julio fue de 1,99% para operaciones entre tres  meses y un año.
En este contexto, desde la banca se explica que en este  período se ha preferido rentabilizar a los buenos clientes y buscar que aquellos  con dificultades financieras reestructuren sus deudas.
"No es que la  banca no quiera prestar porque ese es nuestro negocio. Cada operación se pelea,  pero hay que hacerlo teniendo en cuenta el mayor riesgo de mercado que se ha  incrementado durante este año", destaca una fuente.
Un gerente señala que  si bien su entidad no ha cambiado sus políticas de riesgo, durante este año sí  se han analizado con mayor profundidad las proyecciones de caja de una  empresa.
El punto es evitar el riesgo de deterioros adicionales. La  cartera de empresas en mora sobre 90 días de la banca llegó en junio a 2,11%,  mientras que en enero de este año el mismo indicador era de  1,66%.
Además, el crecimiento de los préstamos comerciales proyectado por  la Asociación de Bancos es de sólo cerca de 2% en 2009.
El  dinamismo de los bonos
En este contexto, no obstante, los bancos han  enfrentado una competencia con el financiamiento que propone el mercado de  capitales a través de las emisiones de deuda.
Y si bien las compañías  señalan que la idea es diversificar sus fuentes de financiamiento, y que tanto  la tasa de política monetaria y la referencial Libor han disminuido durante este  año, los montos y los plazos de los préstamos corporativos se han reducido ante  la mayor cautela de la banca. Este año más de 20 empresas han optado por este  mercado -lo que representa unos US$ 4.000 millones- obteniendo bajos spreads.  
Por ejemplo, Cencosud colocó en enero un bono por US$ 103 millones con  un premio por riesgo de 278 puntos base, mientras que en junio al emitir US$ 204  millones dicha brecha se ubicó en torno a las 140 unidades.
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario