petroleras iniciaron carrera por los combustibles no fósiles
La producción mundial de biocombustibles se dispara a pesar de la crisis
Paula Namur Y. df
La llegada de la petrolera estatal brasileña Petrobras a Chile con la promesa  de impulsar el uso de etanol en el país, reactivó el debate acerca de los  biocombustibles, que se había visto opacado desde el comienzo de la  crisis.
En momentos en que los precios del petróleo se empinaban por  sobre los  US$ 140 el barril, la popularidad de los biocombustibles  (como el etanol, el biodiésel o el biogás), como alternativa a  los combustibles fósiles crecía día a día. Pero el uso de etanol -fabricado con  maíz o caña de azúcar- o de biodiésel -hecho con aceite vegetal- provocaron  fuerte controversia en países donde los productos agrícolas son el alimento  principal. De hecho, una de las causas del alza en los precios de los alimentos  que llevó el año pasado a masivas protestas en distintos países, fue el uso de  cosechas de maíz estadounidense para fabricar biocombustibles.
Pero si  entre 2006 y 2008 el promedio de producción de biodiésel fue de 11.882 millones  de litros y de etanol 58.821 millones de litros, este año el panorama será  diferente. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y  la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esperan que esta  cifra se dispare a 19.251 y 79.979 millones de litros, respectivamente.  Mientras, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta que  los combustibles no convencionales crezcan en un millón de barriles diarios  hasta 2013, por la producción de biocombustibles en EE.UU., Brasil y  China.
Mayor  producción
Las petroleras de todo el mundo están  en una carrera por el desarrollo de biocombustibles. A  Petrobras, que es el único exportador grande de etanol del mundo, se han ido  sumando otras empresas. ExxonMobil anunció en julio que invertirá US$ 600  millones en un programa para desarrollar biocombustibles derivados de algas,  mientras Shell inauguró una planta que permitirá producir 18 millones de litros  anuales de biocombustibles sintéticos. Por su parte, la estatal rusa Gazprom  está en conversaciones con Petrobras para construir un oleoducto de etanol en  Brasil.
Este país está tan seguro de su liderazgo que el  gobierno ya no entrega subsidios, a diferencia de EE.UU., que además, exige un  impuesto a las importaciones de etanol. Incluso, el ministro brasileño  de Minas y Energía, Edison Lobao, dijo queBrasil elevará las exportaciones a 8  mil millones de litros en 2017, desde los 5 mil millones que exportó en 2008,  superando a EE.UU. como el mayor exportador mundial de etanol. Además, el  presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva busca que la prueba de automovilismo  Fórmula Indy en 2010 se realice en su país, para promover el uso  etanol
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario