Empresas en alerta por amenaza de Ley de Bosque Nativo a millonarias inversiones
Jéssica Esturillo O. DF
El futuro de millonarias inversiones en sectores clave como electricidad y  forestal, así como grandes proyectos de obras públicas está amenazado por la Ley  de Bosque Nativo. La preocupación privada radica en las excesivas limitaciones  con las que tras 14 años de trámite la normativa salió del  Congreso.
"Dejaron una ley absolutamente rígida que lo único que hace es  detener la inversión y el desarrollo del país en muchos lugares y en muchos  casos de aquí en adelante", aseguró el presidente de la Asociación de  Concesionarios de Obras Públicas (Copsa) y Consejero de la Sofofa, Herman  Chadwick.
Megaproyectos hidroeléctricos como HidroAysén (Endesa y Colbún)  y Cuervo (Energía Austral), sus líneas de Transmisión y también las numerosas  centrales eléctricas de pasada para promover la energía renovable proyectadas en  el sur del país son sólo algunos ejemplos de lo que está en juego. En esta   zona también hay ambiciosos planes de interconexión caminera -declarados  imprescindibles por el propio Ministerio de Obras Públicas (MOP)-, que podrían  verse impactados.
Retrasos y juicios
A nivel empresarial,  la prohibición tajante para la tala de varias especies exóticas, raras o en  peligro de extinción es uno de los puntos que concentra la preocupación, pues  este impedimento se traspasó a un inciso excepcional pensado para iniciativas  productivas o científicas, ya que para lograr la autorización de corta se debe  cumplir con una serie de requisitos -como que la iniciativa sea de interés  nacional- que suponen extender en varios años el trámite de cualquier proyecto,  lo que finalmente atentaría contra las inversiones.
"Aún estamos  analizando los impactos globales, pero sabemos que como está la ley puede  atrasar en más de tres años los proyectos de transmisión, pues obliga a obtener  nuevos permisos", explicó Fernando Abara, vicepresidente de asuntos legales de  Transelec, una de las firmas que se verá seriamente complicada con esta  situación.
Además, estiman que la opción que la autoridad estaría  ofreciendo -flexibilizar la norma a través de su reglamento- abriría las puertas  a la judicialización de los proyectos pues iría en contra de la ley, repitiendo  situaciones como la de la central Campiche, de Gener.
En la Contraloría  indicaron que hace unos días este texto fue retirado de la toma de razón, lo que  fue descartado en el Ministerio de Agricultura, entidad a cargo del  proceso.
Articulación privada
La preocupación de los  privados activó los acercamientos entre empresas y a nivel de gremios  sectoriales.
La idea -dijo un conocedor del proceso- es llegar hasta la  Sofofa y que desde esa plataforma se plantee la solución  al problema: una  ley explicativa donde la excepcionalidad permita la corta de especies  nativas.
En la industria asumen que esto tomará tiempo porque implica  volver al Congreso, pero ello supondría despejar completamente el tema y  devolver la certeza a los inversionistas. 
El subsecretario de  Agricul-
tura, Reinaldo Ruiz, dijo que "no hay que ponerse nerviosos frente a  hechos que no están ocurriendo", pues la excepcionalidad basta para "no suponer  una traba al desarrollo económico".
Senador Girardi insiste en necesidad de resguardo ambiental
El senador Guido Girardi fue uno de los parlamentarios más activos durante el  trámite de esta ley, promoviendo varias de sus indicaciones.
Respecto de  las críticas de los privados, señaló que "no vamos a aceptar que se impongan  mega centrales o mega sistemas de transmisión que destruyan el medioambiente. No  se puede usar como subterfugio que las obras públicas o de conexión vial están  en peligro, porque eso está cubierto por normas internacionales". 
Fue  más allá e indicó que debería declararse una moratoria para la tala de estos  bosques.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario