Rol de abogados-directores: "No es bueno ni saludable entrar en prohibiciones"
Emilio Maldonado Quevedo df
Desde que el Colegio de Abogados inició el estudio para modificar su  centenario Código de Ética, poniendo énfasis en determinar qué conflicto de  interés hay en un abogado que ejerce el rol de director o auditor de una  compañía, ha habido voces que van contra la corriente.
La sola  idea de normar o sugerir cuándo se puede trabajar como abogado o como director  no es bien recibida por el socio del bufete Morales  & Besa, Guillermo Morales.
Según el profesional,  quien en el pasado ocupó un sitio en la testera de San Antonio Puerto  Internacional, Santa Isabel, Telex y Chilesat, no es correcto que un abogado  ejerza como director, pero tampoco se opone a que si alguien quiere, pueda  libremente optar a un sillón en un directorio, sin que ningún código se lo  prohíba.
- ¿Le parece positiva la iniciativa del Colegio de Abogados de  discutir este tema ?
- Muy positiva. Es una ley que hasta ahora no ha  sido nunca tratada ni en el código de ética ni en ninguna otra instancia formal  en que se haya discutido el tema. Por lo tanto, que se haya adelantando el tema  es ciertamente muy positivo.
- ¿Hay conflicto de interés a su juicio en  que un profesional sea director?
- Un abogado está determinado a cumplir  una variedad de roles, y creo  que en esa variedad se plantean claramente  fuertes conflictos de interés, pero también uno como abogado puede elegir en qué  roles se quiere desempeñar.
En teoría, puede que haya un genio   capaz de administrar todos los conflictos de interés de una manera tal que no  falte a sus deberes profesionales. Pueden haber otras personas que puedan pensar  en que no es posible y no quieran entrar en aquello y se atañen a lo que  realmente pueden hacer como abogado profesional.
Y hay una tercera  arista, donde podría surgir alguien que diga que por qué vamos a tolerar esta  alta propensión al conflicto de interés, y deciden prohibirlo, establecer reglas  y códigos.
- ¿Usted en cuál está?
- En  la segunda. No es bueno ni saludable entrar en prohibiciones y en  reglamentaciones. Es mejor dejar a los abogados en libertad de asumir los roles  que quieran asumir, pero tiene que haber información. Debe ser absolutamente  transparente con el mercado cuando un abogado asume una variedad de  roles.
- ¿Pero que haya algún marco?
- Uno tiene  dos opciones: normar o decir que es poco ético o lo que sea, o en una pauta de  buenas prácticas, decir que no se prohibirá, pero sí se va a exigir información  respecto de los roles que juega un abogado, si asume uno adicional a uno de  abogado profesional.
- ¿Por dónde irían esas normas?
- La  información no es suficiente. La gran mayoría del público requiere más que  información. Algo que en Chile es muy carente, es el resarcir el perjuicio  económico y no sólo con la multa de la SVS que es lo típico que pasa en Chile,  sino que lo único efectivo para que no se haga más es que los jueces hagan valer  la responsabilidad civil de los directores y de todo aquél que falte a sus  deberes y le cause un perjuicio a otro.
- Resumiendo, usted está en  contra de que el Colegio norme la labor de los abogados-directores...
-  Yo creo que es una mala receta, porque el hecho de ser abogado-abogado es un  lujo que se pueden dar los profesionales que se dedican al litigio. También los  abogados de los estudios grandes porque su trabajo es bien remunerado. Pero  ellos representan al 5% de los abogados.
Pero los estudios chicos, y los  que trabajan en un staff legal de una empresa o del gobierno, tienen una gran  relación de confianza con algunos clientes que pueden requerir de sus servicios  como asesores, donde puede que incluso esa empresa pequeña no tenga recursos  para separar las funciones de abogado y de director.  Entonces, ¿por qué le  vamos a prohibir ser director si es una sociedad anónima cerrada?
MK III y las críticas al sector privado
Experto el estudio Morales & Besa en la emisión de bonos e  instrumentos financieros, su socio, Guillermo Morales, ve en la gestación de la  ley de Mercado de Capitales III o MK III un buen incentivo para el desarrollo  del sistema financiero, pero echa de menos que haya nacido del sector privado  esta mejora.
"Yo creo que en general (el MK III) trae cosas  buenas, pero vuelve a repetir el mismo problema que afecta al desarrollo del  mercado de capitales de este país, y es que existe esta mentalidad de que hay  que avanzar a golpe de normativas generales.
En otros países, los  mercados y productos se desarrollan primero y luego viene la regla, pero acá  ponemos la carretela delante del caballo y eso, como factor cultural de nuestro  mercado de capitales, es negativo", comenta el socio de Morales &  Besa.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario