INTERNACIONAL
La escasez de agua acucia los problemas políticos de Yemen
  Las rebeliones en el norte y en el sur y la presencia  de Al Qaeda en el país aglutinan los esfuerzos del Gobierno  
 Las rebeliones en el norte y en el sur y la presencia  de Al Qaeda en el país aglutinan los esfuerzos del Gobierno  
07.09.09 -  
   Tenues lluvias humedecen temporalmente el polvo y refrescan el  calor de agosto en Saná, pero no pueden solucionar el oscuro futuro en materia  de agua para los dos millones de habitantes de la capital yemení. Algunos  residentes reciben agua potable de la ciudad sólo una vez cada nueve días y  otros no reciben nada en absoluto. 
 El hundimiento de la masa de agua significa que el Ayuntamiento de  Saná ahora maneja apenas 80 de sus 180 pozos, explicó un experto yemení del  Banco Mundial, Naji Abú Hatim. «La gente no se cree la magnitud del problema.  Ellos ven una pequeña nube y dicen, 'oh, Dios todavía existe, puede darnos  agua'. Pero el agua es el problema principal de Yemen», agregó. 
 Podría parecer una afirmación alarmista, dado que el país además  está lidiando con una revuelta tribal en el norte, disturbios violentos en el  sur, la actividad de Al Qaeda y una pobreza generalizada, pero la escasez de  agua en la ciudad sureña de Adén ya está avivando la violencia. Una persona ha  muerto por un disparo y tres más resultaron heridas, dos de ellos oficiales de  policía, durante protestas por el agua el pasado 24 de agosto. 
 El rápido vaciamiento de los acuíferos ha fomentado las disputas  locales por los derechos sobre el agua, que podrían volverse violentas,  especialmente en zonas tribales. También la competencia por las reservas de agua  entre las ciudades y el campo podría pronunciarse. 
 Cuota per cápita 
 «La cuota de agua per cápita de Yemen es de menos de 100 metros  cúbicos al año, cuando el criterio fijado para considerar que hay escasez de  agua es de 1.000 metros cúbicos por persona», explicó Hosny Jordagui, director  del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas para la gestión del agua en los  países árabes. Excepto Egipto, Irak y Líbano, todos los países árabes están por  debajo de la línea de pobreza en materia de agua, mientras que la tendencia  regional, atribuida al cambio climático, muestra precipitaciones cada vez más  débiles. Además, a diferencia de los ricos países del golfo Pérsico, Yemen, el  país árabe más pobre del mundo, está en una mala situación para salvar la brecha  entre oferta y demanda de agua mediante la desalinización. «Están pensando en  ello, pero dudo mucho que puedan lograrlo, por motivos económicos», indicó  Jordagui. 
 Soluciones caras 
 Desalinizar el agua del mar y bombearla  hasta los más de 2.000 metros sobre el nivel del mar a los que se encuentra Saná  resultaría tremendamente caro. El agua podría ser transferida a  Saná desde otra cuenca, pero esto generaría conflictos con las provincias  cercanas, que también padecen de sequía. «Una idea que resulta políticamente  inaceptable es mudar la capital a otro lado. No veo que eso vaya a ocurrir»,  dijo Jordagui. 
 Saná, que hace 50 años era una aletargada localidad amurallada de  unos 50.000 habitantes, está entre las ciudades de más rápido crecimiento del  mundo, con una explosión poblacional estimada en el 8 por ciento anual, según el  Banco Mundial, del cual un 5 por ciento se debe a la migración rural. 
 La escasez de agua está forzando a  muchos aldeanos pobres a vender todo y mudarse a las ciudades, donde se  encuentran con que pocos tienen la cualificación necesaria para prosperar. Sin  embargo, sus familias de provincias esperan que envíen dinero.  
 La agricultura consume más de 90 por ciento del agua utlizada y un  tercio de ésta va para irrigar campos de qat, una droga blanda fundamental en la  vida social cotidiana de la mayoría de los yemeníes. El mal manejo de los  recursos hídricos es una de las razones por las que la situación de Yemen es  peor que la de países vecinos como Omán, según el director del Centro  Internacional de Evaluación de Recursos de Agua  Subterránea.
FUENTE : 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario