Huenchumilla: "Se requiere una reforma del Estado para resolver el conflicto mapuche"
Exequiel Pino DF
"No podemos entregar a los Carabineros la misión de solucionar un problema  social y político que pertenece al Estado". Así de claro es el ex alcalde de  Temuco, Francisco Huenchumilla, para abordar la problemática que enfrenta la  Región de la Araucanía por el recrudecimiento del conflicto mapuche.
¿La  razón? Para el candidato a senador por esa zona, la acción policial sólo aborda  los síntomas de un conflicto, pero la solución real -explica- pasa por resolver  las causas que los originan. 
Por lo mismo, elaboró una propuesta  bastante precisa con varias medidas orientadas a resolver el problema que envió  directamente a todos los candidatos presidenciales. En ellas propone realizar  una profunda reforma del Estado, la creación de un ministerio de Asuntos  Indígenas y una Corporación de Fomento Agrícola, entre otros temas. 
-  ¿Por qué este recrudecimiento del conflicto mapuche?
- Hay una razón de  tipo cultural. El mundo está mucho más abierto, la gente ha renovado los  liderazgos y los jóvenes tienen mayor formación. Saben lo que sucede en el mundo  y, por lo tanto, lo que ocurre con otros pueblos indígenas. La gente está mucho  más informada y conciente de sus derechos y eso genera una sensación de mucha  injusticia. Además, se requiere una reforma del Estado para resolver el  conflicto mapuche, para que el Estado sea más ágil y dinámico al dar respuesta a  las múltiples necesidades que tiene el pueblo. 
- ¿Piensa que Chile está  atrasado en reconocer los derechos indígenas?
- Diría que está atrasado,  porque en Chile se alaba mucho el desarrollo económico de los países nórdicos o  Nueva Zelanda y Australia, pero estos han resuelto muy bien el tema con sus  pueblos indígenas. Los nuevos dirigentes conocen todas esas cosas en nuestro  país.
Las soluciones 
- ¿Cuál es la solución que usted  plantea para el caso de Chile? 
- Yo planteo que la demanda por más  tierras tiene un componente político y económico. Muchos sectores quieren más  tierra porque es sinónimo de territorio y eso es lo que necesita un pueblo. Se  trata de un objetivo político como pueblo. Y hay una dimensión económica, porque  la organización mapuche es a través de un sistema de minifundio improductivo,  que sólo refleja el círculo vicioso de la pobreza, porque es una economía de  autoconsumo y subsistencia en cuatro o cinco hectáreas. Hay una demanda que nace  de un problema económico y eso hay que resolverlo. 
- ¿Y por qué  vía?
- En la Región de la Araucanía hay una demanda por más tierra, pero  en el fondo lo que se requiere es más productividad. Ahora, el gran problema que  tenemos aquí es el agua. Llueve mucho, pero no hay agua ni siquiera para el  consumo doméstico. En la mayoría de las comunas, y durante seis meses, hay que  llevarles agua en camiones para consumo doméstico. Por lo tanto, tampoco hay  agua para riegos y no pueden salir de los cultivos tradicionales. No hay  diversificación, reconversión, etc. Entonces, para superar todos estos temas  necesitamos un Estado más eficiente y -a mi juicio- la Conadi es una institución  que quedó sobrepasada y hay que reformularla completamente. 
- ¿Qué  aspectos y para qué deben ser reformulados? 
- Soy partidario que la  Conadi se fusione con Indap, que también viene de la década del ´50,  y  hagamos una Corporación de Fomento Agrícola dedicada especialmente a la  Araucanía. Que tenga todas las capacidades técnicas y competencias adecuadas  para encarar el sistema económico minifundista mapuche con la posibilidad de  asistencia técnica, entrega de microcréditos, apoyo al emprendimiento, a la  capacitación, hay que enseñarles a competir en el mercado, diversificar, etc.  Hoy la Conadi no puede hacerlo porque no es un organismo operativo. También  habría que crear un ministerio de Asuntos Indígenas para ver todos los aspectos  políticos que lleva la relación del Estado con el mundo indígena y a eso le  sumaría un programa de educación más profundo y fuerte del que existe hoy.  
- ¿Cuánto costaría todo esto porque los recursos son limitados?
-  Para el problema del agua hay dos caminos de solución: modificar la Ley de riego  para favorecer al pequeño agricultor, dado que hoy sólo ayuda al mediano y al  grande porque se requiere capital previo que los chicos no tienen. El otro  camino es colocar en la Ley de Presupuesto plata para el agua. Con $ 25 mil  millones ($ 5 mil millones anuales) solucionamos en cinco años el problema del  agua. Eso no es una suma exorbitante. Y reformular la Conadi e Indap tampoco,  porque esos organismos existen. No estamos hablando de cifras  exageradas.
Problema histórico
- ¿Ahora, son soluciones de  largo plazo, qué pasa con el problema inmediato? 
- Estas medidas atacan  las causas del problema. Si tomamos estas soluciones, la inmensa mayoría de la  gente va a sentir que se está haciendo justicia, que se abren oportunidades y,  por tanto, eso tiende a aislar la vía violenta. Esa es la vía institucional.  Aquí hay un problema histórico, social y político, que nace cuando el Estado  despoja de todas sus tierras al mundo indígena. Esto sucedió hace dos o tres  generaciones. No podemos entregar a los Carabineros la misión que solucionen un  problema social y político que pertenece al Estado.
"La elección (presidencial) está muy abierta"
- ¿Tiene alguna petición especial para el candidato Eduardo Frei?
- Yo  esperaría que Eduardo Frei tuviera una propuesta específica respecto a la  situación de La Araucanía. Es la oportunidad que tiene porque ningún otro  candidato ha hecho una propuesta específica sino que planteamientos  generales.
- Con todo, Sebastián Piñera sigue liderando las  encuestas.
- Evidentemente, porque la candidatura de Marco Enríquez  Ominami es una variable que surgió. Así como en la elección pasada cuando  apareció la candidatura de Sebastián Piñera frente a Lavín y eso afectó. Por lo  tanto, es natural que la votación histórica de la Concertación se divida. En  segunda vuelta hay un empate técnico y, en consecuencia, la elección está muy  abierta.
- ¿Cómo va su campaña senatorial?
Tengo cuatro campañas,  tres como diputado y una como alcalde. En cada caso  subí sistemáticamente  mi votación. Partí con 38% y llevó el 57% de los votos. Así que partimos con  mucho trabajo y sin ansiedad como es mi característica.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario