Campiche: acciones de lobby ineficaces , inútiles y dañinas
CPC propone tribunales medioambientales en medio de alerta por paralización de Campiche
Silvana Celedón Porzio df
El fallo de la Corte Suprema que paralizó las obras de la central  termoeléctrica Campiche que AES Gener está construyendo en la V Región no sólo  generó preocupación a nivel empresarial, sino que además gatilló que la  Confederación Producción y del Comercio (CPC) proponga la creación de tribunales  especializados en la materia.
"Soy partidario de la libre competencia,  que la superintendencia de medioambiente sea una fiscalía y que haya un tribunal  medioambiental especializado", sostuvo el jueves pasado el presidente de la  entidad gremial, Rafael Guilisasti, en un seminario de la revista Capital donde  también participó el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.
Es  que, a juicio del dirigente empresarial, "la certeza jurídica es un elemento  clave en todo proyecto de inversión. Sin embargo, hemos visto un deterioro de  esta condición en el último tiempo que redunda en que algunas resoluciones de  calificación ambiental han perdido solidez". 
Incluso Guilisasti va más  allá y afirma que éste "es un problema que puede afectar el proceso de  recuperación económica donde la inversión juega un rol fundamental". 
De  acuerdo a un integrante de la Comisión de Medioambiente de la CPC "para el  empresariado es clave garantizar el debido proceso y que estos temas estén en  las manos de tribunales especializados, con competencia técnica, idoneidad   e independencia".
Los modelos en la mira
A nivel  internacional el modelo que el sector empresarial chileno tiene en la mira es el  de tribunales medioambientales de Suecia.
Además, la CPC también está  mirando los cambios que se han introducido en el país en el ámbito de la libre  competencia y de las materias tributarias y aduaneras.
El objetivo de los  gremios es contar con una justicia especializada, que disponga de instrumentos  para abordar los temas de fondo.
Esto, porque las ramas de la CPC  consideran- afirman fuentes de la entidad- que el fallo de la Corte Suprema que  paralizó la construcción de la central de Gener sólo consideró la forma, porque  el máximo tribunal se concentró en las restricciones del plan regulador, pero no  se realizó un análisis respecto del por qué existen áreas verdes en esas zona,  ni sobre las medidas tomadas por la empresa para mitigar los riesgos. 
En  segundo lugar, los empresarios advierten que la inminente creación de una  Superintendencia del Medio Ambiente cuyo proyecto se encuentra en tramitación  en el Senado- generará que esta nueva institucionalidad sea perseguidor,  acusador y juez, por lo que ven necesaria el establecimiento de una  contraparte.
Reunión en el Senado
Frente a  este escenario, el empresariado se jugará todas sus cartas en la tramitación  legislativa con el objetivo de resolver sus reparos en materia de  institucionalidad ambiental y proponer tribunales especializados.
De  hecho, el presidente de la CPC afirmó que "esperamos que en la actual discusión  del proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad medioambiental, este  tema se resuelva adecuadamente". 
Es por ello que este lunes todas las  ramas de la cúpula empresarial llegarán al ex Congreso para reunirse con la  Comisión de Medioambiente del Senado. 
Fuentes gremiales  comentaron que cada rama de la CPC ingresará una a una para exponer frente a la  instancia integrada por Andrés Allamand (RN), Antonio Horvath (RN), Pablo  Longueira (UDI), Nelson Avila (PRSD) y Alejandro Navarro (MAS)- y que los  principales argumentos que plantearán son que han aumentado las incertezas a  nivel jurídico a la hora de realizar inversiones, que si se crea una nueva  institucionalidad ambiental deben existir tribunales que manejen dichos temas y  criticar las atribuciones de la Superintendencia de Medioambiente, ya que la  legislatura moderna apunta a separar los roles de acusador y juez.
El fallo de la Corte Suprema
La Corte Suprema resolvió a fines del mes pasado revocar la  Resolución de Impacto Ambiental (RCA) del proyecto central termoeléctrica a  carbón Campiche al ratificar la sentencia emitida en este sentido en enero  pasado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso.
AES Gener  estaba construyendo dicha planta en la V Región, pero las comunidades de la zona  rechazaban las obras producto de los altos niveles de contaminación del aire en  al área.
Fue el Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero, representado por  los abogados Ricardo Correa y Juan Carlos Palma, el que recurrió a la justicia e  hizo valer el argumento de que era ilegal autorizar la unidad -cuya inversión  ronda los US$ 500 millones- por estar emplazada en una zona donde el suelo está  consagrado al desarrollo de áreas verdes, destino que en opinión de la Justicia  habría sido eliminado. El fallo sostiene que la Corema incurrió en un  acto ilegal al autorizar la central, pues dio el permiso sin que la Seremi de  Vivienda realizara el cambio de uso de suelo.
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario