 Extraído        del documento "Sociedad del conocimiento, capital intelectual y        organizaciones innovadoras", de Rosalba Casas Guerrero y Jorge        Dettmer González, Sección 2: "Distinción entre conocimiento,        información e innovación"
Extraído        del documento "Sociedad del conocimiento, capital intelectual y        organizaciones innovadoras", de Rosalba Casas Guerrero y Jorge        Dettmer González, Sección 2: "Distinción entre conocimiento,        información e innovación"
       
2.1 Diferentes clases de        conocimiento  
Por Rosalba Casas        y Jorge Dettmer
Foray y Lundvall        (1996:19-20), han formulado una distinción entre cuatro diferentes clases        de conocimiento:
i) Know-what (saber qué). Se refiere al        conocimiento acerca de "hechos". Es cercano a lo que normalmente llamamos        "información". Existen muchas áreas en las cuales los expertos (entre los        que se encuentran los abogados y los médicos), deben poseer mucho de este        tipo de conocimiento para realizar adecuadamente su trabajo.
ii)        Know-why (saber por qué). Se refiere "al conocimiento científico de        los principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana        y en la sociedad". Este tipo de conocimiento ha sido muy importante para        el desarrollo tecnológico en ciertas áreas, tales como las industrias        química, eléctrica y electrónica. Para acceder a esta clase de        conocimiento se requiere frecuentemente del avance de la tecnología y la        reducción de la frecuencia de errores en las pruebas de ensayo y error.        Según Foray y Lundvall, la producción y reproducción de know-why es        llevada a cabo en organizaciones especializadas, ya sea a través del        reclutamiento de personal entrenado científicamente o mediante el contacto        directo con los laboratorios de las universidades.
iii) Know-how        (saber cómo). Se refiere a la habilidad y/o capacidad de hacer algo.        Esta puede relacionarse con la producción, pero también con otras        actividades en el ámbito económico. Según Foray y Lundvall, no solamente        la "gente práctica" necesita poseer estas habilidades.
iv)        Know-who (saber quién). Se refiere a la mezcla de diferentes clases de        habilidades, incluidas las llamadas habilidades sociales, que permiten        tener acceso al experto y usar su conocimiento eficientemente. Saber        quién, implica información  acerca de quién sabe qué, y quién sabe        cómo hacer qué. Según Foray y Lundvall, esta clase de conocimiento es        importante en la economía moderna, donde hay una necesidad de acceder a        muchas diferentes clases de conocimiento y habilidades que están dispersas        debido al gran desarrollo de la división del trabajo entre organizaciones        y expertos.
Es importante destacar que, para Foray y Lundvall        (1996:21) el dominio de estas cuatro clases de conocimiento tiene lugar a        través de diversos canales. Así, mientras que el know-what y el        know-why pueden obtenerse a través de lectura de libros, asistiendo        a lecciones o accediendo a bases de datos, el dominio del know-how        y del know-who se basan principalmente en la experiencia        práctica.  
El know-how se adquiere esencialmente a        través de relaciones del tipo maestro-aprendiz, que se reflejan en la        empresa o en el sistema educativo, que conduce a profesiones científicas y        técnicas, las cuales implican trabajo de campo o de laboratorio. El        know-how también se aprende en una forma madura a través de años de        experiencia en la práctica cotidiana, mediante el "aprender-haciendo"        (learning-by-doing) y el aprender interactuando        (learnig-by-interacting) con colegas.
El know-who se aprende        a través de la práctica social y, en ocasiones, a través de la educación        especializada. Por ejemplo, las comunidades de ingenieros y de expertos se        mantienen unidas mediante relaciones informales,  reuniones de        alumnos o a través de sociedades profesionales, que facilitan acceso de        los participantes al  intercambio de información con los colegas        (Foray y Lundvall, 1996: 20-21.)  
Bibliografía:  
       
Foray, Dominique y Bengt Ake Lundvall (1996), "The        knowledge-based economy: From the economics of knowledge to the learning        economy, en OCDE, Employment and growth in the knowledge-based economy,        París.
Autores: 
Rosalba Casas        Guerrero
Investigadora Titular "C", T. C., Definitiva
Doctora en        Política Científica y Tecnológica. Unidad de Investigación en Política        Científica, Universidad de Sussex, Inglaterra
PRIDE: "D"
Sistema        Nacional de Investigadores: Nivel III
El maestro Jorge Dettmer        González es investigador asociado del Instituto de Investigaciones        Sociales de la  UNAM.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario