Jóvenes y el empleo
La mirada de los jóvenes a las políticas laborales
M. Lillo/C. Miranda df
Los jóvenes no ven el trabajo como una mera fuente de ingresos, sino también  de realización; quieren políticas que fomenten su capacitación, méritos y  productividad y, a diferencia de los adultos, no sólo valoran la estabilidad  económica. 
Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de la  encuesta Opinión de los Jóvenes sobre las Políticas Laborales realizada en  conjunto por Generación Empresarial, Trabajando.com y Diario Financiero, entre  personas de 15 a 24 años. 
El valor que los jóvenes le dan al trabajo es  revelador, en momentos en que del total de personas desocupadas en Chile, un 31%  son jóvenes entre 15 y 24 años, según cifras a abril del Instituto Nacional de  Estadísticas.
De acuerdo a la encuesta, un 88% ve el trabajo como un  espacio de socialización y realización de sus potencialidades, mientras que el  componente económico recién aparece en el cuarto lugar de sus prioridades con un  63% de las preferencias.
Además, junto con valorizar el trabajo, aspiran  a compatibilizarlo con una capacitación permanente y el desarrollo de otras  actividades paralelas.
El presidente de Generación Empresarial,  Bruno Krumenaker, explicó que lo que se buscó en este estudio fue conocer lo que  realmente piensan los jóvenes respecto del tema laboral, de tal forma de aportar  al debate general y legislativo sobre este tópico. 
Recordó que  uno de los objetivos de la entidad que preside es promover la ética, lo que en  el ámbito laboral implica la creación de empleos y que éstos respondan a las  necesidades de la empresa y de los trabajadores. 
En relación a la  encuesta, destacó como una conclusión relevante el hecho que los jóvenes no le  den tanta importancia a la actual agenda laboral. Por ejemplo, mientras se  discute la negociación colectiva y los legisladores presentan un proyecto para  ampliar el post natal, los jóvenes  están preocupados de cómo ingresan al  competitivo mercado laboral.
En la misma línea, el gerente general de  Trabajando.com Chile, Nicolás Salas, destacó que la encuesta muestra que los  jóvenes entre 15 y 24 años no buscan lo mismo que los adultos quieren  capacitarse y flexibilidad por sobre la seguridad laboral, por  ejemplo.
Puntualizó que consultados por las políticas que reflejan mejor  sus necesidades laborales, la opción "proteger al trabajador por sobre el  empleador", no aparece entre las cinco más mencionadas sino que en el sexto  lugar, con un 37% de las respuestas. "Dicho de manera positiva, más del 60% de  los jóvenes no la considera una medida relevante", concluyó Salas, quien remarcó  que los jóvenes están muy poco influenciados por visiones del pasado.  
Pero Salas advierte que estos intereses y necesidades no están siendo  recogidos por el actual debate laboral.
El trabajo ya no es una  carga 
Para el abogado y consultor en temas laborales Huberto  Berg, que los jóvenes hoy quieran un trabajo que les permita desarrollarse, es  clave tanto para el mercado laboral como para la aplicación de futuras políticas  públicas. "Ya no ven el trabajo como una carga, sino una instancia donde deben  crecer. Aplican un concepto lúdico, es decir, piensan que no tienen que pasarlo  mal si trabajan, aparentemente ya no lo ven como un castigo",  explica.
Según el sondeo, entre las políticas que más responden a sus  necesidades, los jóvenes dan relevancia a que fomenten la capacitación en el  trabajo, reconozcan sus méritos y productividad, promuevan la contratación de  personas jóvenes y la flexibilidad en el lugar de trabajo.  
Destaca  también que para ellos sea válido que se les pague en función de sus logros y  que no pongan prioridad especial a que haya algún tipo de contratacion especial  para las mujeres, lo que reflejaría que el para ellos no existe la  diferenciaciòn por género.
"Es un mensaje muy potente para quienes están  a cargo de hacer las políticas públicas", sostiene Berg. "Hoy muchas de las  políticas públicas laborales están  concentradas en gente que hace carrera  en una empresa y se jubila de ésta. Pero los jóvenes no están en esa parada. Sin  embargo, la sociedad hoy no se está haciendo cargo del tema de la desocupación  juvenil a largo plazo. Las propuestas son coyunturales, pero no asociadas a lo  que los jóvenes plantean", insiste.
Para Berg, los jóvenes saben muy bien  cual es el principal problema que surge cuando quieren trabajar. "Muchos no  tienen dinero, vienen con una base educacional mala, y entran a trabajos poco  atractivos. El mercado tampoco les ofrece buenos trabajos porque llegan con un  nivel de educación inadecuada, entonces es un círculo vicioso",  explica.
Según las últimas cifras del INE, entre los jóvenes de 15-19  años un 39,9% no ha completado los 12 años de escolaridad. Esta proporción es de  17,3% en el tramo de los 20 a los 24 años.
Por lo que Berg aboga por  involucrar al empresariado en el sistema educativo. "Es indispensable que los  empresarios participen. Buscar un vínculo para que los colegios tengan esa  conexión más temprana", asegura.
Esto también conlleva un cambio  en el modo de pensar de los privados."Las empresas tienen que entender que hoy  los jóvenes son diferentes, es otro tipo de profesional. Están buscando  oportunidades dentro de las empresas. Y si recogemos las inquietudes y  aspiraciones de los jóvenes como futuros trabajadores, imaginemos  lo que  significará incorporar a ese 30% a la fuerza laboral, y más encima que tenga  ganas de trabajar. Tendrá un impacto económico tremendo", concluye.
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario